Si ya estudiar inglés o algún idioma europeo no basta en nuestro aprendizaje y se opta por mirar a los asiáticos, vale entonces pasarse por este listado de pro y contras entre el japonés y chino, sobre todo en Venezuela

¿Para qué quieres estudiar un nuevo idioma? De entrada esa sería la primera pregunta que hay que hacerse antes de desprenderse de la lengua de Cervantes e incursionar en un nuevo dialecto. Muchos optan por superación profesional, otros simplemente por diversión. Lo cierto es que antes de dar el siguiente paso, debemos saber al menos para dónde va el camino.
Terminada la excusa de padre que quiere lo mejor para su hijo, vale entrar en el hueso de la sopa: ¿qué elegir entre chino y japonés si se desea estudiar en Venezuela? Primero deben saber que aprender un idioma así en el territorio de Bolívar no es cosa fácil para los que viven lejos de las ciudades principales. Sólo ciudades como Maracaibo, Caracas, Barquisimeto o Valencia tienen (con temor a equivocarme) centros de idiomas especializados de este tipo.
Tanto para uno como para otro deben saber que se puede iniciar de manera autodidacta (a través de sitios especializados en Internet, libros, material de consulta) pero llegado un punto van a necesitar un instructor, al menos para que les explique el rollo cultural en cada pronunciación o en cada elemento de aprendizaje (y es preferible que sea presencial).
Japonés
Si eligen japonés (probablemente por aquello de ser otaku hasta lamédula) de entrada sepan que aunque resulta ser el idioma más fácilentre los dos, es el más difícil de aprender por las condiciones: no seconsigue material y el que se halla es en su mayoría en inglés; no haycentros de enseñanza y los instructores no abundan (si consiguen uno…¡¡¡NO LO DEJEN IR!!!). De hecho, la propia embajada de Japón en Caracasreconoce que hay más demanda que oferta y que las pocas plazasdisponibles para la enseñanza en su centro nunca dan abasto.
Entonces, lo elemental sería buscar sitios en español con los que sepuedan, al menos, iniciar. El sitio de la estación radial NHK tiene unexcelente curso llamado Japón, mi amor como para comenzar a practicarel japonés hablado. Para escribir ya es un poco más avanzado pero lobásico sería buscar “silabario japonés” en algún buscador paraencontrar una lluvia de material con el que se puede practicar losprimeros trazos en hiragana y Katakana. Con eso aprendido, lo siguienteson los kanjis que ya representan otra curva de aprendizaje y que serecomienda un instructor (o al menos un guía).
Para las conjugaciones, estructuras, verbos y demás formas del idioma,hay una infinidad de libros pero personalmente les recomiendo unollamado “Japonés hablado” (de Nakamura y Brown) que representa un buenelemento para instruirse (aunque es difícil de conseguir, por lo que sillegan a ubicarlo por la Web, dejen a través de los comentarios sulocalización). Algunas librerías de Venezuela lo tienen entre sucatálogo pero a la hora de solicitarlo, les resulta agotado. Hago laacotación a ver si con la insistencia lo exigen a la editorial.
Lo resaltante de aquí es que una vez que ustedes quieran conseguiralgún tipo de certificado por su conocimiento (alcanzado de maneraautodidacta o a través de un tercero) pueden hacer una prueba, conocidacomo nōken, que se realiza en la embajada. Tiene 5 niveles: el unotermina siendo para los más experimentados (que ni algunos japoneseslogran superar) mientras que el cinco es para principiantes (y por elque bien, se podría comenzar).
Chino
Ahora bien, si seleccionan chino, deben saber que tienen un monstruodifícil de domar por delante, pero no imposible. Por lo menos el chinomandarín (la más popular entre las variantes) resulta complejo por lacantidad de caracteres que posee en su haber, pero al igual que eljaponés, tiene un sistema de traducción fonética basado en el alfabetolatino y no directamente con los caracteres chinos (se denomina pinyinmientras en japonés es rōmaji).
La diferencia sustancial es a la hora de hablar porque mientras que enJapón se puede llegar con cualquier cantidad de tonos vocales sinperder el significado de una palabra, en mandarín el tono vocal (soncuatro en total) es lo que diferencia una palabra de la otra. Es asícomo “ma” con sólo cambiarle la entonación puede significar desde“mamá” hasta algún improperio.
Lo bueno es que tiene tantos institutos como chinos en Venezuela. Almenos en Maracaibo, universidades como URBE y LUZ realizan cursosavalados por sus centros de idiomas. También hay excelentes sitios enInternet para conseguir insumos de práctica tales como Chino-china, ynunca falta un local en cualquier poblado donde podrán hallar a un“incauto” para desarrollar destrezas.
Los inicios son en un nivel conversacional por lo que no hay quepreocuparse por los caracteres hasta que se llegue, al menos, a dominarpalabras básicas. Esto nos va a permitir aprender tal cual como lohicimos en castellano: primero escuchando y luego escribiendo.
Ambos necesitan disciplina, tiempo y hasta dinero, así que si estánconsiderando anotarse en alguna, piensen bien en su calendario deactividades porque no son tan usuales como el inglés (que podemospracticar viendo series/películas o leyendo documentos que generalmentecirculan en Internet) sino que necesitan un esfuerzo extra por sucomplejidad y la lejanía de sus naciones “oficiales”.
3 comentarios
chinocastellano PUNTO com