Por segundo año consecutivo en enero se ajusta el tipo de cambio para la economía venezolana, se unifica el dólar oficial que ofrece Cadivi a BsF. 4,3.
Según expresó el Ministro de Planificación del gobierno de Venezuela, Jorge Giordani, a partir del 1ero de enero de 2011 se unifica el tipo de cambio oficial a un precio de BsF. 4,3 por cada dólar estadounidense. Con esta medida se busca simplificar el manejo de las operaciones cambiarias, según expresó Giordani.

Con esta medida se acumula dos años seguidos haciendo devaluaciones a la moneda por parte del ejecutivo nacional, sin embargo, en esta oportunidad, no es la caída del ingreso petrolera a raíz de la merma en los precios internacionales del crudo la causa principal, puesto que durante el año 2010, el precio del barril de petróleo ronda los 70 dólares por barril.
¿Qué es el tipo de cambio?
Vale acotar que el tipo de cambio es el precio al cual es posible intercambiar moneda nacional por divisas, es decir, monedas “duras” generalmente aceptadas por todos los países del mundo. Puesto que las relaciones comerciales son muy complejas y variadas, los países se fían de utilizar monedas muy estables que cuenten con la aceptación de la mayoría de los países, es por eso que algunas monedas son a su vez “divisas”, ejemplo de ello son: el dólar estadounidense, el euro, el yen y el yuan.
Para la mejor comprensión de lo anterior supongamos que una empresa venezolana de fabricación de vehículos decide destinar parte de su producción a la exportación, y vende algunos a Colombia, puesto que por lo general sus gastos los hace en bolívares, y es muy difícil, que los compradores colombianos los tengan, exige el pago de sus vehículos en dólares, los cuales fácilmente podrá cambiarlos en Venezuela, o en cualquier otro país del mundo, si es necesario, por ejemplo, pagar insumos importados de Japón.
Devaluación vs Depreciación
Este ajuste del tipo de cambio es considerado una devaluación puesto que el incremento se produce por la voluntad del gobierno, ya que la economía se encuentra bajo un control de cambio a un tipo fijo. Por el contrario, si existiese el libre juego de la oferta y la demanda, y esta determina un alza en el tipo de cambio, se considera una depreciación.
El tipo de cambio es la variable que equilibra la economía interna: Consumo, Inversión, Gasto Público con la externa, Importaciones y Exportaciones. En ese sentido, se espera que frente a un aumento del tipo de cambio se estimule las Exportaciones en detrimento de las Importaciones, puesto que en este caso los Exportadores se verán incentivados a incrementar su volumen ya que recibirán más bolívares por dólar, y por ende, los Importadores se verán desestimulados al necesitar más bolívares por la misma cantidad de productos y servicios.
Brote inflacionario
Esta medida a todas luces incidirá sobre el costo de la vida de los venezolanos, puesto que afecta directamente al precio al cual se importaban alimentos, el cual era uno de los rubros principales que se comercializaban a BsF. 2,6. Ahora para la importación de la misma cantidad de alimentos se necesitará 65% más bolívares que antes, es decir, para importar 1 millón de dólares en alimentos, lo que representaba hasta hoy, BsF. 2.600.000, ahora será necesario BsF. 4.300.00, es decir, a partir de enero se necesitará de más bolívares por la misma cantidad de alimentos importados. Así mismo, vale recordar que el renglón de alimentos es el destino de casi la mitad del ingreso de los venezolanos.
4 comentarios