Síguenos

FacebookTwitter

Evo Morales abrogó decreto DS 748 de aumento de la gasolina en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anuló en la noche del viernes el Decreto Supremo 748, a través del cual los precios de los carburantes de ese país suramericano se nivelaban en relación con los otros países de la región con un aumento del 83% de su valor.

Manifestaciones violentas en las calles del Bolivia, y amenazas de nuevas acciones por el alza en los precios de los combustibles, doblaron la mano del presidente Evo Morales
Manifestaciones violentas en las calles del Bolivia, y amenazas de nuevas acciones por el alza en los precios de los combustibles, doblaron la mano del presidente Evo Morales quien cedió a la demanda.

El presidente boliviano anunció la noche del 31 de diciembre la anulación del Decreto Supremo 748 por el cual se aumentaba el precio de los combustibles entre 57% las gasolinas y 82% el el diesel. Este decreto había producido violentas protestas el jueves 30 en varias partes del país, incluyendo la quema de una bandera venezolana y la figuras del Che Guevara, así como numerosas amenazas de marchas y huelgas a partir del próximo lunes.

Evo Morales decidió ceder y abrogó el decreto supremo 748 así como los demás decretos supremos que acompañaban esa. De esta forma todas las demás medidas anunciadas quedan sin efecto: " Todo vuelve a la situación anterior", señaló Morales. Entre las medidas que también resultaron revocadas se encuentra el aumento del 20% al salario mínimo nacional, que alcanzaba a la Policía, las Fuerzas Armadas, así como los sectores de salud y educación y abría las puertas al sector privado para negociar un incremento de sueldos.

El pasado miércoles 29 el presidente Morales había justificó el alza en la gasolina, señalando que de la subvención anual (subsidio) a los carburantes de 380 millones de dólares, 150 millones se iban de contrabando a países vecinos como Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay. También dijo el mandatario que para 2011 ese subsidio subiría a 600 millones de dólares, una cifra muy onerosa para el país.

Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado de Venezuela o Argentina, principalmente, y lo vende a precio subvencionado (subsidiado).

Ola especulativa

Desde que el decreto fue promulgado el domingo los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, lo que desencadenó una ola especulativa en los precios principalmente de los alimentos, además de rumores sobre 'corralitos bancarios' y desdolarización de la economía. El poderoso sindicato de mineros tenía decidido iniciar el lunes una caminata de protesta sobre La Paz desde las ciudades andinas de Potosí y Oruro, mientras choferes y maestros amenazaron con recrudecer las manifestaciones.

El gobierno de Evo Morales espera que la abrogación del decreto supremo 748 restablezca la conflictividad, las amenazas de protestas y de aumentos súbitos en los precios de servicios.

Bolivia se hizo escuchar. Sin embargo, la decisión de aumentar la gasolina probablemente era la correcta para ese país. Es un problema cuando los gobiernos tienden a realizar aumentos que son necesarios después de un prologado subsidio hasta que se hace insostenible, de manera que de la noche a la mañana se aumentan los precios desproporcionadamente, en lugar de hacerlos en diferentes lapsos de tiempo en una menor proporción.