En los últimos 14 años la economía venezolana ha generado más de 620 mil millones de dólares por las exportaciones petroleras, sin embargo, en el mismo lapso US$ 146 mil millones han sido sacados del país.
En los resultados anunciados en el mensaje de fin de año del presidente del BCV, Nelson Merentes, se pudo apreciar que con respecto al sector externo la economía venezolana sufrió una salida de capitales de más de US$ 20 mil millones. Esto a pesar que el superávit comercial, exportaciones menos importaciones, se incrementó de US$ 8.561 millones a US$ 13.897 millones, producto principalmente a la recuperación del precio del barril de petróleo, desde US$ 57 en 2009 a 72,43 dólares por barril, ya que este es el principal rubro de exportación de la economía venezolana, que abarca el 94% de las ventas al exterior del país sudamericano.

Esto es evidencia de los graves problemas que presenta un país monoproductor como Venezuela, con concentrar sus esfuerzos sólo alrededor de la industria petrolera no se crean buenas oportunidades en el resto de la economía, a pesar de contar con una relativa facilidad para financiar otras actividades si así lo desea. Al generar gran cantidad de dinero vía exportaciones petroleras y los agentes económicos no percibir buenas oportunidades para invertir en el país, ese dinero es sacado del país hacia otras fronteras donde se perciba un mejor cuadro para las inversiones.
En los últimos 14 años se han generado por las exportaciones de la industria petrolera US$ 623.696 millones, de los cuales alrededor de US$146.366 millones lo que representa el 24% de las exportaciones se ha fugado al exterior.
El problema de la fuga de capitales se ha convertido en estructural, ya que ni en los mejores años para la economía venezolana entre 2004 y 2008, cuando la economía creció 62,60% en dicho periodo, selibró de la fuga de capitales, pues salió del país US$ 93.682 millones,es decir, el 64% de los capitales que salieron en los últimos 14 años, por cada dólar generado de exportaciones más de 20 centavos de dólar salió del país.
Resumen de la Balanza de Pagos de Venezuela en los últimos 14 años
Año | Exportaciones | Importaciones | Cuenta Corriente | Cuenta Capital |
---|---|---|---|---|
2010 | 64.243 | 38.062 | 13.897 | -20.140 |
2009 | 57.595 | 38.442 | 8.561 | -14.040 |
2008 | 95.138 | 49.482 | 37.392 | -24.820 |
2007 | 69.010 | 46.031 | 18.063 | -22.059 |
2006 | 65.578 | 33.358 | 26.462 | -19.287 |
2005 | 55.716 | 24.008 | 25.447 | -16.400 |
2004 | 39.668 | 17.021 | 15.519 | -11.116 |
2003 | 27.230 | 10.483 | 11.796 | -5.558 |
2002 | 26.781 | 13.360 | 7.599 | -9.243 |
2001 | 26.667 | 19.211 | 1.983 | -219 |
2000 | 33.529 | 16.865 | 11.853 | -2.974 |
1999 | 20.963 | 14.492 | 2.112 | -510 |
1998 | 17.707 | 16.755 | -4.432 | 3.205 |
1997 | 23.871 | 14.917 | 3.732 | 1.379 |
Fuente: BCV
¿Por qué salen los capitales del país?
De acuerdo a la teoría macroeconómica las variables que determinan laentrada o salidas de capitales es la tasa de interés y las expectativas. La tasa de interés es la retribución a los ahorristas por abstenerse de consumir su dinero y cederlo a que los bancos lo presten aempresarios que requieren el dinero para ampliar sus negocios.
En los últimos años las tasas de interés se encuentran controladas por el Banco Central de Venezuela, esto unido a la crecienteinflación que se padece hace las tasas reales sean negativas y por ende el dinero depositado en los bancos en vez de revalorizarse, pierdavalor, reduciendo los incentivos para ahorrar en el país, lo que ha llevado a que muchos venezolanos y extranjeros residentes saquen sus ahorros de Venezuela.
1 comentario
Saludos