Síguenos

FacebookTwitter

UNESCO: 10 tradiciones culturales más importantes del mundo

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura añadió, a la lista de tesoros intangibles, 10 tradiciones culturales consideradas como las más extravagantes e importantes del mundo.

Festival de lucha de Kirkpinar

Este festival tiene lugar en la ciudad turca de Edirme. Miles de personas de diferentes edades, regiones y culturas se desplazan cada año a esta ciudad para presenciar los combates de los luchadores (pehlivanes) por la conquista del cinturón de oro de Kirkpinar y del título de pehlivan en jefe.

Hombres embalsamándose en aceite para participar en el tradicional evento.
Hombres embalsamándose en aceite para participar en el tradicional evento.

El cinturón de oro se lleva en procesión por toda la ciudad y luego se recitan oraciones en la mezquita de Selimiye. Los torneos de lucha tienen lugar tradicionalmente en el llamado "Campo de los Hombres". El maestro de ceremonias presenta a los pehilvanes al público, anunciando en versos sus nombres, títulos y hazañas.

Los luchadores llevan un kispet, pantalón grueso hecho de vaca o de búbalo. Durante los combates, las bandas de tambores y flautas tocan el repertorio musical tradicional del festival. El torneo de lucha de aceite de Kirkpinar está abierto a hombres de todas las edades, regiones y culturas sin ninguna discriminación religiosa, linguistica o racial.

A los pehlivanes se les considera personajes ejemplares de la sociedad dotados de virtudes como la generosidad, la honradez y el sentido de respeto y apego por los usos y costumbres tradicionales. La formación de todos los pehlivanes se efectúa con arreglo al sistema tradicional de enseñanza transmitida por un maestro a un aprendiz.

La procesión de danzantes de Echternach

Todos los años, el martes de Pentecostés, fiesta religiosa cristiana, se celebra en la ciudad medieval de Echternach, la más antigua de Luxemburgo, la procesión con danzas llamada Sprangpression. Su celebración, certificadas por documentos que datan del año 1100, tiene por finalidad rendir culto a San Wilibrordo, el monje fundador de la abadía de Echternach, al que se venera por su labor misionera, sus buenas acciones y sus dones para curar algunas enfermedades.

Aunque la Iglesia Católica se opuso a que se celebrara esta procesión por considerar que tenía elementos paganos, las prohibiciones de que fue objetoperiódicamente no lograron impedir que su aprecio se extendiera por toda la región y entre todas las clases sociales.

La procesión comienza por la mañana en el patio de la antigua abadía, en presencia de los más altos dignatarios eclesiásticos del país y de otros países. Con arreglo a un ritual transmitido de generación en generación. Los cantores entonan letanías y, luego, unos 800 mil bailarines, divididos en 45 grupos, inician sus danzas.

La procesión finaliza con un oficio religioso en labasílica. Actualmente, la procesión es un evento religioso profundamente arraigado mediante las plegarias, los cantos y la forma histórica del culto, esto es, la danza. Actualmente la procesión cuenta con el apoyo de las autoridades civiles y religiosas, y su popularidad va en aumento. A pesar de la secularización de la sociedad, acuden a ella unos 13 mil participantes procedentes de Luxemburgo y países vecinos.

La danzas de las tijeras

La danza de las tijeras se ha venido interpretadotradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuasdel sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, porpoblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste laforma de una competición, se baila durante la estación seca del año y suejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola.

Los conocimientos implícitos en esta danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos.
Los conocimientos implícitos en esta danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos.

La danza delas tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a lasde las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecutaen cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y unviolinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Parainterpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos ylos bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que lesacompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelocoreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez másdifíciles.

La tecnología de los juncos chinos

Practicada en la Provincia de Fujian, al sur de China, latécnica de fabricación de compartimentos estancos de los juncos chinos permiteconstruir embarcaciones dotadas de estanqueidad para la navegación en alta mar.Si en el transcurso de la travesía uno o más de esos compartimentos sufrendaños accidentalmente, el agua del mar no puede irrumpir en los demás y eljunco puede seguir flotando.

Los juncos chinos se fabrican sobre todo conmadera de alcanfor, pino y abeto, y sus diferentes partes se ensamblan conherramientas de carpintería tradicionales. Se construyen con dos técnicasbásicas: el ensamblaje de planchas provistas de ranuras y el calafateado de lasensambladuras con estopa, cal y aceite de tung. Un maestro artesano dirige laconstrucción y supervisa a un gran número de carpinteros que trabajan enestrecha coordinación.

Mientras se construye el navío en el astillero y antesde su botadura, las comunidades locales celebran ceremonias solemnes deimpetración de la paz y la seguridad. La experiencia y los métodos de trabajorelacionados con la técnica de fabricación de los compartimentos estancos setransmiten de maestros a aprendices, oralmente. Sin embargo, como la demanda dejuncos ha disminuido enormemente, debido a que los barcos de madera estánsiendo reemplazados por los de casco metálico, ya sólo quedan tres maestroscarpinteros que poseen un perfecto dominio de esta técnica. A esto hay queañadir que los costos de construcción de los navíos de madera han aumentadocomo consecuencia de una penuria de materias primas. Por todo ello, latransmisión de esta técnica tradicional está experimentando una regresión y susdepositarios se ven obligados a buscar empleos alternativos.

Torres humanas

Los “castells” son torres humanas erigidas generalmentecon motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos deCataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre.Tradicionalmente, los “castells” se levantan en la plaza situada delante de lafachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento.

Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los“castellers” forman torres humanas de seis a diez pisos. El “tronc” de latorre, que está formado por los pisos que se elevan a partir del segundo nivel,lo mantienen en su parte inferior hasta cinco hombres extremadamente robustossobre los que descansan muchachas o muchachos jóvenes más esbeltos. Por último,la “pom de dalt”, esto es, la sección formada por los tres últimos pisos de latorre la conforman niños y niñas.

En la formación de la “pinya”, elconglomerado humano que forma la base de la torre, puede participar, enprincipio, cualquiera de las personas presentes. Los grupos de “castellers” sediferencian por su indumentaria, y más concretamente por el color de suscamisas. La ancha faja con la que se protegen la espalda sirve también de puntode apoyo para los que van trepan hacia los pisos superiores de la torre. Antesy después de que se forme el “castell”, los músicos ejecutan diversas melodíaspopulares con una dulzaina llamada “gralla”, que acompaña también el ritmo deconstrucción de la torre a medida que se va levantando. La técnica de formaciónde los “castells” se viene transmitiendo tradicionalmente de generación en generacióndentro de grupos y se adquiere exclusivamente mediante la práctica.

Desfile de campanilleros de Kastav

En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorrenlos pueblos diseminados por la región de Kastav, situada al noroeste deCroacia. Vestidos con pieles de cordero y tocados con sombreros característicosadornados con ramitos verdes, los comparsas se pavonean con sus campanillas ala cintura en grupos de dos a treinta, siguiendo los pasos de un guía portadorde un arbolito de hoja perenne. Animan su marcha moviendo rítmicamente lascaderas unos contra otros y dando brincos al aire. Los grupos comprenden aveces personajes bufos, como un “oso” travieso que burla sistemáticamente lavigilancia de sus dos “guardianes”. Cuando llegan a un pueblo, los comparsas seagrupan en círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillashasta que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo.

Alfinal del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos respectivos yrecogen las basuras de todas las casas, quemándolas delante de ellas. Todos lospresentes asisten a este ritual. La fiesta de los campanilleros del carnavalanual, que presenta variantes características en cada pueblo, contribuye alestrechamiento de los vínculos de las comunidades y es un excelente medio pararenovar los lazos amistosos entre los pueblos de la región e integrar a losrecién llegados en la cultura tradicional de ésta.

Teatro de marionetas siciliano

La Opera dei Pupi, teatro de marionetas, apareció enSicilia a principios del siglo XIX y tuvo un gran éxito entre las clasespopulares. Los marionetistas contaban las historias basándose, en la mayoría delos casos, en la literatura caballeresca medieval, en la poesía italiana delRenacimiento, en la vida de los santos o en la de los bandidos más famosos. Lospropios marionetistas improvisaban en gran parte los diálogos de susrepresentaciones. Las dos escuelas de marionetas más importantes de Sicilia,Palermo y Catania, se distinguen por el tamaño y la forma de sus marionetas,pero también por las técnicas de manipulación y por la variedad de los coloresdel telón de fondo.

Estos teatros eran a menudo negocios familiares. Lasmarionetas, famosas por la expresividad de los rostros, eran talladas ypintadas por marionetistas según métodos tradicionales. Estos, que intentabansuperarse en cada espectáculo, ejercían una verdadera influencia sobre elpúblico. Antaño, estas representaciones se distribuían a lo largo de variasveladas y brindaban a las clases populares la oportunidad de reunirse.

Las mutaciones económicas y sociales fruto delextraordinario crecimiento económico de los años 1950 alteraronconsiderablemente este arte, amenazándolo en sus propias bases. Otras formassemejantes de teatro desaparecieron en Italia en la misma época, para resurgirunos veinte años más tarde. La Opera dei Pupi constituye pues el único ejemplode tradición ininterrumpida de esta forma de teatro. Actualmente, lasdificultades económicas ya no permiten a los marionetistas vivir de su arte,por lo que se orientan hacia profesiones más lucrativas. Además, el turismo hacontribuido a disminuir la calidad de los espectáculos que normalmente sedestinaban a un público local.

Procesiones de dragones y gigantes

La tradición de los gigantes y dragones procesionalesabarca un conjunto original de manifestaciones populares festivas yrepresentaciones rituales. Estas efigies aparecieron por primera vez en lasprocesiones religiosas a finales del siglo XIV en muchos pueblos europeos y sonel emblema de identidad de ciertas ciudades belgas (Ath, Bruselas, Dendermonde,Mechelen y Mons), y francesas (Cassel, Douai, Pézenas y Tarascon), donde siguensiendo tradiciones vivientes.

Los gigantes y dragones son grandes muñecos que midenhasta nueve metros de altura y que pueden pesar hasta 350 kilos. Representanhéroes o animales míticos, personalidades locales contemporáneas, personajeshistóricos, bíblicos o legendarios. Se escenifica el combate de San Jorge y elDragón en Mons; el caballo Bayardo de la leyenda de Carlomagno desfila enDendermonde; Reuze Papá y Reuze Mamá, personajes populares y familiares,desfilan en Cassel. Las representaciones, que mezclan a menudo procesionesprofanas y ceremonias religiosas, varían de una ciudad a otra, pero siempresiguen un ritual muy preciso, en el que el gigante está a menudo relacionadocon la historia, la leyenda o la vida de la ciudad.

Gigantes y dragones animan así las fiestas populares enlas que son los actores principales al menos una vez al año, puesto que cadagigante tiene su fiesta en una fecha fija. Representan escenas históricas ybailan en las calles acompañados de charangas y grupos de personas disfrazadas.La muchedumbre sigue la comitiva y son muchos los que participan en lospreparativos y en las distintas etapas de la fiesta. La fabricación de ungigante, así como su mantenimiento permanente, requiere meses de trabajo yconocimientos de distintas técnicas, dada la variedad de materiales utilizados.Aunque estas manifestaciones no están amenazadas de desaparición por ahora,sufren una serie de presiones como las transformaciones de los centros urbanosy el incremento del turismo, que van en detrimento del carácter popular yespontáneo de la fiesta.

La lengua de silbada de la isla de La Gomera

El lenguaje silbado de la isla de La Gomera (IslasCanarias), denominado silbo gomero, reproduce con silbidos la lengua habladapor los isleños: el español. Transmitido de maestros a discípulos a lo largo desiglos, es el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado ypracticado por una comunidad numerosa (más de 22.000 personas). El silbo gomeroreemplaza las vocales y consonantes del español por silbidos: dos silbidosdiferenciados sustituyen a las cinco vocales españolas; y otros cuatro a lasconsonantes. Los silbidos se distinguen por su tono y su interrupción ocontinuidad. Una vez que han adquirido práctica suficiente, las personas puedentransmitir con silbidos todo tipo de mensajes. Algunas variantes localespermiten identificar el origen de los silbadores. Enseñado en las escuelasdesde 1999, el lenguaje del silbo gomero es comprendido por la casi totalidadde los isleños y practicado por una gran mayoría de éstos, en particular laspersonas de edad y los jóvenes.

El silbo se utiliza también en las fiestas,incluidas las de carácter religioso. Para evitar que este lenguaje desaparezca–tal como ha ocurrido en las demás islas del archipiélago canario es precisoreforzar su transmisión y valorizarlo en su calidad de patrimonio culturalsumamente apreciado por los habitantes de La Gomera y de todas las IslasCanarias.

Sanké Mon

El sanké mon es un rito de pesca colectiva celebrado enla ciudad de San, situada en la región de Segu, en Malí. La celebración de esterito tiene lugar los segundos jueves del séptimo mes lunar, a fin de conmemorarla fundación de la ciudad. Las festividades rituales dan comienzo consacrificios de gallos y cabras, y con ofrendas de los vecinos a los espíritusque pueblan la laguna de Sanké. A continuación, tiene lugar una pesca colectivaque dura quince horas y se efectúa con redes de mallas gruesas y finas.Después, en la plaza pública, al son de diversos tipos de tambores y conarreglo a una coreografía especial, bailarines buwa de San y pueblos de losalrededores, vestidos con atuendos tradicionales y tocados con sombrerosadornados de cauris y plumas, ejecutan una danza con máscaras. El sanké mon nosólo marca el comienzo de la estación lluviosa, sino que también plasma lacultura local a través de las expresiones artísticas, la artesanía y losconocimientos y prácticas vinculados a la pesca y los recursos hídricos.Asimismo, refuerza los valores colectivos de cohesión social, solidaridad y pazentre las comunidades locales.

En los últimos años, la popularidad de estacelebración ritual ha decaído, lo cual pone en peligro su existencia. Entre losfactores que han creado esta situación cabe mencionar la ignorancia de lahistoria e importancia de esta tradición, la disminución paulatina del númerode participantes, los accidentes ocurridos durante las celebraciones y eldeterioro de la laguna de Sanké provocado por la escasez de lluvias y eldesarrollo urbano.

3 comentarios

Franco Gonzalez dice:
No me sirve la pagina
#1(Arriba)
Arturo Parra Crespo dice:
Esta bien estas tradiciones, pero en mi punto de vista falto la Fiesta de la Guelaguetza de México. por que es la fista cultural más importante de América latina. saludos!!!!
#2(Arriba)
Ulisses Caballero dice:
gracias me sirvió mucho la imformación :)
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter