Síguenos

FacebookTwitter

Permuta con American Depositary Receipts (ADR)

El Recibo de Depósito Americano es un título negociable en la bolsa de valores que representan títulos valores (securities) de compañías constituidas fuera de los Estados Unidos.

Un denominado American Depositary Receipt (ADR), o Recibo de Depósito Americano (RDA) en español, es un título en físico que respalda el depósito en un banco estadounidense de las acciones de una compañía constituida fuera de los Estados Unidos, pero que realiza operaciones con títulos valores en ese mercado.

Las compañías extranjeras que colocan acciones en el mercado de EE.UU. deben suscribir un contrato (underwritting) con una entidad financiera (usualmente a través de un agente colocador) que garantiza la totalidad del capital. La entidad entonces emite los ADR que pueden ser adquiridos por inversionistas, y la compañía recibe los recursos de la inversión.

El mecanismo del ADR permite a compañias y sociedades extranjeras emitir acciones directamente en la bolsa de valores estadounidense, a través de acciones subyacentes denominadas American Depositary Shares (ADS) o Acciones de Depósito Americano. El inversionista que adquiere los ADR puede negociarlos en la bolsa estadounidense o convertirlos en las acciones que representan para negociarlos en la bolsa de valores del país de origen (flowback). Por otra parte, si el inversionista adquiere las acciones en la bolsa del país de origen las puede convertir en ADR para negociarlas en EE.UU. (inflow) y obtener divisas.

Bolsa de valores de Nueva York
Bolsa de valores de Nueva York

De esta forma, el mecanismo ADR requiere que la compañía cotice en las bolsas de valores de ambos países, lo que permite operaciones de permuta (flowback o inflow) entre las acciones de la bolsa del país de origen y los ADR en la bolsa norteamericana.

¿Qué es la permuta?

La permuta es el intercambio de una cosa por otra, sin el uso de dinero. Asimismo, en el sistema bursátil la pérmuta es un intercambio de activos sin transacción monetaria. No se trata de una operación directa de compra-venta. El inversionista compra un ADR de una empresa que opera en EU.UU. y lo intercambia (permuta) por acciones de la misma empresa pero en el país donde se encuentra constituida, o viceversa.

Mercado Permuta en Venezuela

En Venezuela opera un estricto Control de Cambio desde febrero de 2003 que restringe la compra-venta de divisas en el país. Desde su instauración no existen tasas oficiales confiables que reflejen el verdadero valor de la moneda según la oferta y la demanda.

En Venezuela la permuta con bonos venezolanos era una manera legal de adquirir dólares bajo el estricto Control de Cambios que prohibe la libre compra-venta de divisas. Las personas o compañias primero compraban bonos denominados en bolívares de compañías que cotizaban en las bolsas de Caracas y de Nueva York, para luego hacer la permuta por los ADR, que luego podían ser negociados en Estados Unidos para la adquisición de divisas.

En este mercado, el inversionista que tenía un bono en bolívares y deseaba dólares, se lo cambiaba a quien poseía un bono denominado en dólares y necesita bolívares, menos las comisiones de casas de bolsa y otras compensaciones. Era un operación perfectamente legal ya que no había una negociación directa de bolívares por dólares.

El mejor ejemplo de la permuta con ADR era con las acciones de Cantv, la mayor empresa telefónica de Venezuela, cuyos títulos se transan en Caracas y en la Bolsa de Nueva York. El inversionista venezolano compraba acciones de Cantv agrupadas en paquetes de siete, realizaba el swap o permuta por ADRs en Estados Unidos, que finalmente podían ser negociados por dólares. A la inversa, el inversionista que recibía las acciones en Venezuela, podía negociarlas por bolívares.

La permuta con acciones y ADRs de Cantv llegó a determinar lo que se conoció como Dólar Cantv, que no era otra cosa sino una tasa del dólar en el mercado paralelo basada en variables confiables de la oferta y la demanda. Pero el gobierno cerró esta válvula. El 8 de mayo de 2007, la administración de Hugo Chávez terminó de adquirir el grueso de las acciones de la telefónica y la gran mayoría de los inversionistas simplemente esperaban para vender sus títulos. El 11 de mayo de 2007 la Bolsa de Valores de Nueva York anunció que cancelaba la negociación de ADR de la Cantv. La oferta de títulos Cantv se terminó y así se acabaron los dólares Cantv.

Relacionado: Nacionalización de CANTV

Sin embargo, otros bonos venezolanos podían ser intercambiados por ADR, con lo que se lograba determinar el valor de divisas en el mercado paralelo bajo variables verificables, por lo que se también denominaba mercado permuta, o dólar permuta.

Vea también: El mercado paralelo nace con el control de cambio

Controversia judicial 2005-2010

El 9 de mayo de 2005, el Tribunal 39 de control del circuito judicial penal dictó una medida cautelar que ordenaba la suspensión de todas las operaciones con American Depositary Receipts (ADR) de empresas locales y con bonos a petición del presidente de la Comisión Nacional de Valores, Fernando de Candia, a través de un recurso de amparo.

El 13 de mayo de 2005 la medida fue revocada por la misma Juez (Maimán Josefina Gómez) que había dictaminado la suspensión de las operaciones con ADR, posiblemente debido a que también paralizaba algunas emisiones de la deuda pública.

Desde el levantamiento de la medida continuaron las operaciones con ADR de Cantv hasta que la telefónica fue nacionalizada y la Bolsa de Valores de Nueva York canceló las cotizaciones. En el mercado paralelo se comenzaron a emplear otros bonos venezolanos.

Después que la tasa de cambio oficial permaneciera inalterada durante cinco años, en enero de 2010 se fraccionó en dos tipos de cambio: 2,60 bolívares por dólar para sectores "prioritarios" y 4,30 para el resto. Esto se anunció luego de que el país entrara en recesión económica durante 2009. Unos meses después, el entonces presidente Hugo Chávez firmó la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios en la que se estableció que el Banco Central de Venezuela (BCV) pasaba a ser la única institución con competencia en el manejo de divisas, declarando ilegal todas las operaciones de permuta que realizaban las casas de bolsa y sociedades de corretaje.

El mercado permuta que funcionaba como alternativa cambiaria desapareció. Casas de cambio y sociedades de corretaje fueron allanadas, y muchos de sus directivos detenidos.

Las cotizaciones del dólar paralelo se movieron al precio en Cúcuta, uno de los pocos lugares en el mundo donde existe una demanda constante de bolívares debido a su conexión con la frontera venezolana.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 13-may-2005 19:27
  • Última edición: 05-ene-2016 06:31