Si existe Facebook para sexo, no es de extrañar que se asome por Internet una nueva red social similar a la que conocemos, esta vez para aquellos que no tienen empleo.
En España, el término “parado” se refiere a estar desocupado o sin empleo. A partir de este punto ya se puede hacer referencia a dos elementos importantes: el origen del nombre de la red social Parabook y de su procedencia. Entendido esto, vale decir entonces que este servicio se baña de la apariencia de Facebook pero se enjabona con características únicas dedicadas al ámbito laboral.
Encontramos como principales diferencias el uso del color rojo en vez del azul y se puede buscar trabajo en vez de saber los chismes del día. También los comentarios pasan a hacer discusiones sobre el elemento en común de todos los que se inscriben: el desempleo. Aquí no se buscan ni añaden amigos (al menos, no es esa la función principal) sino que el propio servicio crea una línea de actualizaciones donde se indica quién fue el último que se registró, quién actualizó su información personal o quien dejó un comentario en su estado.
El espacio está en beta. Esto quiere decir que no vamos a ver un chat ni nada parecido. A duras penas soporta la carga de usuarios, que como indican, no se esperaban. Lo que si afirman es que pronto irán incorporando nuevas opciones como ofertas de empresas, recursos humanos, generación de pequeñas y medianas empresas, sitios para colegas (algo así como los grupos de Facebook), entre otros.
De acuerdo a El País, ya Parabook cuenta con más de 100 mil visitas diarias y cada minuto se registran 7 usuarios nuevos, mientras la media de conectados a la vez es de 500. Una rápida revisión a la red social revela que por ahora aplica sólo en el territorio español y que hay muchos ociosos actualizando estado (son frecuentes los “necesito trabajo, chamba o empleo").
Aunque la idea de su funcionamiento es una descarada copia de Facebook, la intención podría lucirse por encima de iniciativas como LinkedIn si no comenzamos a ver más “regionalización” y opciones de idiomas nativos (en nuestro caso, el castellano).
Por cierto, si están buscando empleo en España mediante este método, hagan su cola que ellos ya tienen más de 4 millones de personas en lo mismo.
1 comentario
Me gustaría que se pudiera hacer una similar por aca en America Latina. donde el desempleo es barbaro.