Con los recientes hechos de Egipto vimos que la comunicación a través de Internet tiene un destacado protagonismo no sólo en nuestras relaciones sociales sino en la política. ¿Qué se hace entonces si un gobierno decide bloquear ese “flujo” informativo? Revisemos tutoriales para ello

Esto ha traído consigo que los gobiernos vean la Internet más como una amenaza más que un verdadero elemento de democratización informativa. Es así como tenemos que Twitter y Facebook han sido herramientas esenciales para lo ocurrido en Egipto, de hecho, hace pocas horas esto fueron los primeros sitios que bloqueó Argelia ante indicios de protestas.
Sin irnos muy lejos, Estados Unidos ha pensado en desempolvar una ley que permitiese, dado el caso de “amenaza” o “emergencia”, a una sola persona de cortar el acceso a la red de redes a toda una población. Ni hablar de Venezuela donde los comentarios apuntaban a que la reforma de la Ley Resorte (hoy ResorteME tras la inclusión de “Medios Electrónicos” en el documento aprobado por la Asamblea Nacional en diciembre) planteara que todas las conexiones a Internet del país pasaran por un nodo único administrado por el estado.
Si bien este artículo en particular no se materializó en el proyecto (igual más del 90 por ciento de las conexiones pasan por la estatal Cantv), las criticas apuntaban que el gobierno buscaba controlar la información en la Web así como bloquear contenidos en caso de una amenaza en su contra.
Con este panorama, vale preguntarse entonces ¿qué hacer en caso de que nuestro gobierno nos impida acceder a Internet? El sitio MetaFilter nos hace un recopilatorio con algunas ideas (clic en los títulos para acceder a la información completa):
Wired: la revista plantea como “paso esencial” no amilanarse y comenzar desde cero, como nuestros abuelos, activando la comunicación a través de las vías tradicionales. Lo primero sería tener de manera preventiva en físico un listado de contactos con todos los detalles (número telefónico, correo electrónico, PIN y demás detalles) e ir actualizándola cada cierto tiempo.

Lo siguiente es conocer las radios comunitarias de la localidad con énfasis en aquellas que transmitan por su web (por aquello de que si la conexión falla, su audiencia internacional los va a echar de menos y pueden iniciar una comunicación). Lo otro que añadiría aquí, por lo menos para el caso de Maracaibo, es conocer cuáles líneas de taxi se manejan mediante equipos de radio. Ante una revuelta o situación de riesgo, son los conductores de tráfico los que mejor pueden informarse mediante sus habituales códigos.
La revista también señala como elemento primordial los mensajes de texto. Yo añadiría los PIN de Blackberry. ¿A quién no le ha llegado una odiosa cadena o rumor mediante esta vía? Bien utilizado, este mecanismo puede resultar bastante informativo (de hecho, durante los sucesos de abril de 2002, fue la comunicación telefónica y organizacional la que ayudó a solventar la situación contra el Presidente Chávez).
El medio indica otras alternativas técnicas no sólo para volver en líneasino para comunicarse sin necesidad de Internet. Una de estas opciones es el uso del Nintendo DS, la consola de videojuegos que más de uno posee y que además de permitir el uso de la red de redes, tiene su propio sistema de conexión entre consolas (mediante PictoChat). Con lasúltimas versiones además se puede usar la cámara y tomar fotografías para descargarlas a una memoria SD (que es compatible con computadoras yotros equipos).
PC World: en líneas generales nos dice que es importante la prevención yque en momentos donde la conexión está muerta, el rey será quien conozca de dial up (conexión mediante discado).

En el enlace (que aparece en el nombre del medio) dan recomendaciones decuáles son los aparatos que se deberían adquirir y de qué manera utilizarlos no sólo para volver por otras vías a Internet sino compartirla conexión con otras personas.
BBC Mundo: el medio británico, en su versión en castellano, es un poco más específico y se basa en el caso de Egipto para emitir sugerencias enbase a dos posibles situaciones: bloqueo de páginas y apagón de Internet. Para el primero da una serie de recomendaciones similares a laque ya se dieron por este espacio.
Lo otro es cómo aprovechar herramientas como el fax o simplemente conectarse a las redes sociales mediante el teléfono móvil. Tener Walkietalkie también es otra de las recomendaciones (para comunicaciones de corto alcance).
Indiferentemente de la situación que se presente en el país, es necesario siempre llevar un registro escrito (preferiblemente en digital) de todo lo que acontezca. De esta manera se puede informar a otra persona de los detalles, bien sea en el ámbito nacional o internacional.
Si quieren un listado mucho más completo con más tutoriales sobre qué hacer en el caso de que el gobierno bloquee las conexiones, no dejen de visitar el post de Mangas Verdes.