No pocos tutoriales se han hecho sobre Twitter y sus aplicaciones externas. Este no busca ser la excepción, aunque sí que resulte más práctico y útil para todos.

A buena parte de los que hemos llegado a Twitter desde cero nos costó entender qué colocar en el pequeño recuadro de los 140 caracteres. Mucha más comprensión necesitó saber lo de los hashtags, las abreviaciones (tipo LOL o BTW) y sobre cómo compartir enlaces sin gastarnos esa limitada cantidad de espacio.
Como todavía en este universo debe existir alguien entendiendo en castellano maracucho cómo insertar fotografías en Twitter, nos vamos con un tutorial explicativo a través de distintas aplicaciones que se consiguen en Internet.
Twitpic: una de las herramientas que se ha convertido en pionera en complementarse con Twitter. Su registro es con la misma cuenta de los 140 caracteres y subir una imagen consta de tres pasos: elegir la captura, colocar el mensaje o Tweet e indicar si queremos que se autopublique en nuestro timeline o si simplemente queremos que almacene el contenido para luego compartirlo a gusto.
En las recientes actualizaciones ha incorporado novedades como la geolocalización (lugar desde donde se cargó la foto) hasta una vista previa con mayor detalle. Su punto flaco sigue siendo la falta de una versión para teléfonos móviles y resulta engorroso (y hasta sumamente costoso usando un plan de datos sin renta mensual).
Lo primero que salta al ojo es su falta de publicidad y aunque esto podría lucir amigable, la intencionalidad es otra, como indica Amartino en su blog al indicar que al pasar el servicio de TweetPhoto a Pixli (en una de esas tantas movidas de compra/venta que se dan en Internet) se está dando derecho a que la compañía comercialice nuestras imágenes. Aunque un tanto desigual la manera de compensar sus servicios,está disponible para todo aquel que lo desee (siempre y cuando que entienda que no va a recibir ningún centavo si lleva a ver su foto en algún medio).
TwitrPix: Cada vez que una foto proviene de un teléfono móvil, es probable que provenga de este sitio. Justamente ese ha sido su fuerte: la movilidad. Permite acceder desde algún equipo celular, desde el navegador o desde un correo. Al igual que Twitpic, permite actualizarde una vez el estado sin tener que tomar el enlace y llevarlo a la barra de caracteres de Twitter.
Twitgoo: gratuito y fácil de usar. Con esas características, el servicio se vende de maravilla y su interfaz, similar a la de Twitter, permite actualizar sin la obligación de tener que colocar una imagen (algo bastante conveniente para aquellos que convivan con bloqueos parentales o de oficina).
Img.ly: alternativa a Twitpic (para no decir que es similar) podemos subir imágenes en varios formatos y compartilo por las vías habituales con el añadido de un canal RSS (ese lenguaje al que sólo se entienden servicios como Google Reader) por si hay interesados en suscripciones a los contenidos publicados.
Se pueden enumerar algunos otros pero sería caer en repeticiones (ya a partir del cuarto mencionado ya costó detallar).