Estado actual del Software Libre en Maracaibo. El apoyo a estas tecnologías por parte del sector público regional y municipal, así como del sector universitario.
Jorge Luis Zambrano (Velug), nos escribió solicitando la publicación de un artículo de su autoría sobre la situación del "Open Source" en la ciudad de Maracaibo.
El artículo en cuestión critica el hecho que a pesar de la existencia de un decreto presidencial para la aplicación del software libre en la administración pública venezolana (decreto Nº 3390), no hay una implementación de sistemas de software libre por parte del gobierno regional/municipal.
A continuación, algunos extractos:
Software Libre en mi linda Maracaibo…
Autor: Jorge Luis Zambrano (Velug)
URL: http://effiejayx.wordpress.com/2011/02/25/software-libre-en-mi-linda-maracaibo/
"En Maracaibo se considera el software Libre como un concepto 'romántico', 'filosófico'e inaplicable. Es mi lucha diaria con mis amigos y familia convencerlos de que no es así. Soy blanco de criticas duras por parte de mi comunidad por usar 99% software libre y por decir Open Source. El apoyo a la tecnología es NULO en esta ciudad fijense la cantidad de eventos de tecnología que han habido en Maracaibo. El sector gobierno es opositor por oficio y para más la frase 'Software Libre' no significa mucho ni en lugares donde moralmente un decreto presidencial debería ser moralmente suficiente y no esperar a la ley. De los que iniciaron el movimiento en esta ciudad ya no quedan sino 2 (dos), los demás se han ido a otros países o ciudades o simplemente son como los cometas, aparecen cuando andan brillando. Pero aun así hemos sobrevivido y estamos aquí y visto a la situación actual, tenemos que responder mas responsablemente y ser una comunidad".
"En Maracaibo no se ve el software libre como algo más que una utopía. Si hay ejemplos de casos de éxitos pero no son tan resaltados. Vivimos donde universidades tienen campus agreements con Microsoft y casi que te gradúan como usuario de productos de desarrollo que tu empleador no va a comprar. Donde los trabajos como programador piden como requisito que sepas 'Visual' y hayas terminado tu cursillo de CISCO (hardware que ya o se consigue en Maracaibo BTW), Donde montar un servidores con productos propietarios que no va mas allá de un servidor de correo y un sistema de archivos en red con control de usuarios (Active directory) por que es lo que 'todo el mundo usa', imaginen todas las oportunidades que tenemos. Las universidades tienen un problema difícil, innovar y llevar una educación integral/abierta/universal o adaptarse a la realidad y enseñar software propietario que cree profesionales adiestrados a apretar un botón que pueda 'alivar' los problemas de las 'PyME' en Maracaibo".
"La tecnología en Maracaibo se reduce a celulares y una tienda mac, de lo demás estamos super estancados. No ha innovación significativa. No hay eventos de tecnología de cualquier tipo donde la gente pueda compartir. No hay inversión por parte del sector publico ni mucho menos el privado y los estímulos son meramente políticos y no vinculantes. El decreto presidencial #3390 es estéril aquí. Las universidades con pensums fosilizados y donde los que se gradúan y brillan en verdad es por que han visto que 'No todo lo que dice el profesor es verdad'. Maracaibo es un lugar donde a la monarquía gubernamental (gobernador y alcaldesa) hacen todo en contra de lo que haga Chávez solo para hacerlo arrechar. No importa si esas Intel Magallanes apodadas por cariño 'Canaimitas' les podían dar un aire de respiro tecnológico a los niños de las esta ciudad. ¿ Como podemos ayudar a que esas 23.000 'Canaimitas' vuelvan a Maracaibo? Dios sabe. Sr gobernador si no le gustaba el software, en el buen espíritu del software libre, 'Se aceptan parches'. Pese a los esfuerzos del gobernador, se han entregado un importante numero de canaimitas en el Zulia, no en Maracaibo".
Para leer el artículo completo siga este enlace...
Software Libre no es Software Gratis
Comparto el hecho que el software libre se encuentra actualmente en un tercer plano en el sector público, y considero que muchas de estas tecnologías constituyen soluciones integrales tanto para las empresas, como para las universidades (uso y educación) e instituciones públicas. Sin embargo, vale mencionar que cambiar completamente al software libre dista de ser realmente "gratuito". Por el contrario, reemplazar completamente una tecnología por otra suele ser costoso en tiempo y dinero. Adicionalmente, el soporte profesional en ambientes Open Source suele ser con frecuencia más costoso en comparación con sistemas propietarios.
Cabría preguntarse si en las actuales circunstancias políticas y con los presupuestos reducidos como aparentemente se les ha impuesto, puede el gobierno regional o el municipal costear una migración global a sistemas de "software libre" y obtener realmente un beneficio de productividad y/o de ahorro. De cualquier forma, el empleo puntual de muchas tecnologías "libres", especialmente aquellas orientadas a la web y las bases de datos, sin lugar a dudas son soluciones viables y rentables que pueden coexistir con sistemas propietarios. De hecho, me consta que algunas instituciones públicas han empleado estas tecnologías "libres" a cierto nivel.