Conozca un pueblito en el estado Mérida que puede visitar durante los próximos asuetos, se trata de "La Trampa", con un clima frío de montaña y excelentes paisajes.
(El presente artículo fue enviado por Edwin Mora para su publicación)

Su posición privilegiada, al sur del Lago de Maracaibo, lo convierte en un mirador natural de ciudades y pueblos de los estados Mérida, Táchira, Zulia y de la sierra de Perijá, límite entre Venezuela y Colombia.
¿Por qué ese nombre?.. La Trampa.
Según relatos de abuelos, trasmitidos de padres a hijos, a finales del siglo XIX, vecinos de Chiguará se asentaron en el sitio donde está hoy La Trampa. En esa época se tenía por costumbre soltar los animales en las montañas para que se alimentaran con las hierbas del campo, volviéndose cimarrones con el paso de los días en libertad. Luego de transcurrido un tiempo, sus dueños, basados en la intuición y el tanteo, calculaban el momento oportuno para recuperar el rebaño.
En varias partidas, integradas por dos o tres personas, subían desde Chiguará a las montañas de La Trampa. Ya en el lugar, emitían gritos llamando al ganado que días antes había sido ya cebado con una mezcla de panela rallada con sal procedente de la laguna de Urao. Reunían sus reses y las guarnecían en cercos de piedra, contando sus ganancias o pérdidas: los nuevos terneros o el engorde del rebaño o su definitivo extravío.

A raíz de que la pérdida de animales se hizo regular por el ataque de los felinos, decidieron establecerse cerca para defenderlos. Ese hecho dio lugar a la construcción de las primeras casas, lo cual puede considerarse como la fundación de La Trampa. Una tarde temprano recogieron el rebaño resueltos a solucionar el problema.


Armaron la trampa para cazar al devorador furtivo. Cerca de la medianoche los perros empezaron a ladrar. No pasó mucho tiempo, y en las primeras horas de la madrugada se escuchó un sonoro disparo, era la respuesta del chopo armado que descargaba su munición matando un enorme tigre. Esta pequeña hazaña, la de sobreponerse a tal adversidad, unió más a los primeros habitantes del lugar y como recuerdo de ese hecho, nombraron el sitio La Trampa y un poco más allá, El Tigre.
Sobre el autor
El presente artículo y las imágenes fueron enviadas por Edwin Mora para su publicación. El texto se publicó íntegramente como fue enviado sin ninguna modificación, con excepción del sumario. Recomiendo que visiten el Blog de Edwin dedicado a La Trampa de Mérida así como sus fotos publicadas en Panoramio para mayor información.
Edición por MN.
5 comentarios
Mi agradecimiento y felicitaciones a quienes hicieron posible esta publicación.
Atentamente
Lic. Blanca Pernía
Espero que les agrade mi trabajo, feliz día a todos y un sentido abrazo
También me gustaría, por supuesto, saber más de tu persona con el objeto de que me ayudes a escribir alguna anécdota que sepas de La Trampa, de su gente, en fin, para darla a conocer a través del blog, un abrazo