La annona muricata, nombre científico de la guanabana, es una fruta tropical que aporta muchos beneficios al organismo. Los efectos anticancerígenos de la guanabana han sido muy difundidos, sin embargo, no son estas sus únicas propiedades medicinales. Conoce las propiedades nutricionales de la guanabana y cómo su consumo puede beneficiar a tu salud.
Las propiedades curativas de la guanábana en el tratamiento del cáncer han sido muy difundidas. Sin embargo, la annona muricata, nombre científico de la guanabana, brinda otros beneficios al organismo, gracias a su rica composición nutricional. Entre otros componentes, el fruto de la guanábana posee vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, muy importantes para la salud.
Cada 100 gramos la guanabana aporta: 1 gr. de proteína, 0.95 gr. de grasas, 16.5 grs. de carbohidratos, 3.2 grs. de fibra, 58 grs. de cenizas, 10.3 mg de calcio, 26.9 mg de fósforo, 270 mg de potasio, 0.64 mg de hierro, 2 IU de Vitamina A, 28.5 mg de Vitamina C, 0.10 mg de tiamina, 0.06 mg de riboflavina, 1.3 mg de niacina, 11 mg de triptofáno, 8 mg de metionina y 60 mg de lisina. Además, posee un gran contenido de agua, por lo que esta cantidad representa un aporte de sólo 65 calorías.
Se consume como fruta o como zumo y también se emplea en la elaboración de licores y mermeladas. Por otra parte, todas las partes de la planta de la guanábana son aprovechables para diferentes funciones.
- El zumo de la fruta madura es bueno para el hígado y tiene efecto diurético.
- Al té de hojas de guanábana se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, sedativas, antidiabéticas y vasodilatadoras, además de anticancerígenas.
- Las semillas se utilizan pulverizadas, como repelentes de insectos.
El árbol de guanábana se encuentra mayormente en la amazonía peruana y brasileña. De acuerdo a distintos estudios, su corteza y hojas poseerían cualidades antitumorales. Se trata de un árbol pequeño de hoja perenne, que alcanza una altura de entre 5 y 6 metros.
Según las últimas investigaciones realizadas sobre los alcaloides presentes en la corteza, hojas y semillas de este árbol, las mismas poseerían un efecto citotóxico, que puede aprovecharse para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, sin atacar a su vez a las células sanas.
En consecuencia, los alcaloides de la graviola serían especialmente útiles contra el cáncer de páncreas, pulmón y próstata, de acuerdo a los análisis efectuados en los Estados Unidos, más específicamente en la Universidad de Purdue, Indiana.
La efectividad de la graviola se centraría en su alto contenido de acetogenina, una sustancia semejante a la adriomicina, que se usa en quimioterapia. Sin embargo, a diferencia de ésta última, la acetogenina tendría la capacidad de enfocar su acción solamente sobre las células cancerosas, sin afectar los tejidos sanos como sucede en la quimioterapia.
Además de su acción anticancerígena, la graviola también podría tener propiedades antibacterianas y antiparasitarias. Asimismo, sería útil contra la hipertensión y para combatir estados de ansiedad, depresión y nerviosismo.
En la actualidad, la graviola se consume en forma de filtrantes para preparar té, cápsulas, hojas y extracto en polvo, entre otras posibles presentaciones.
Otros usos de la guanábana:
Fruto: En las Islas Vírgenes, la fruta se coloca como cebo de peces en las trampas.
- Semillas: Pulverizadas las semillas son eficaces contra los piojos de la cabeza; el extracto etéreo es tóxico para las larvas de los escarabajos. El aceite de las semillas mata los piojos de la cabeza.
- Hojas: La decocción de hojas es letal para los piojos y chinches.
- Corteza: La corteza del árbol se ha utilizado en el curtido. La fibra de la corteza es fuerte, pero como los árboles están en producción no se utilizan a menos que sea necesario eliminarlos. La corteza, así como semillas y raíces, se han utilizado como veneno de peces.
- Madera: La madera es amarillo pálido, aromática, blanda, ligera y no duradera. Se ha utilizado para yugos de bueyes, ya que no causa pérdida del pelo en el cuello.
- Usos medicinales: El jugo de la fruta madura se dice que es diurético y un remedio para la hematuria y la uretritis, tomado en ayunas se cree que sirve para aliviar afecciones del hígado y la lepra. Las frutas inmaduras pulverizadas, son muy atringentes y pueden ser de ayuda en la disentría.
4 comentarios