Sin contar los hechos recientes, el país asiático ha tenido más de cuatro situaciones relacionadas con fallas en sus centrales nucleares.
Chernóbil. Este nombre provoca escozor en las relaciones políticas del mundo, conmociona a más de uno y se convierte en tópico principal de los historiadores al hablar en contra de las plantas nucleares. No es para menos cuando, tras casi 25 años, siguen existiendo consecuencias del peor desastre en la historia en este tipo de instalaciones.
Ahora con la situación de Japón, donde la central de Fukushima se ha vuelto prácticamente incontrolable después del terremoto del pasado 11 de marzo, recurrimos nuevamente al pasado para conocer que el país asiático ya ha tenido problemas similares. Ninguno ha sido tan crítico como el reciente pero sí con detalles que ha servido para reforzar la cultura preventiva en esta nación.
Central de Tokaimura- 1997/ 1999
El accidente en esta planta nuclear fue doble y con dos años de diferencia. En 1997, sufrió un incendio que, luego de un errado procedimiento de control, destrozó parte de las instalaciones y expuso a altos niveles de radiaciones (no mortales) a 37 trabajadores.
2 años después, en el mismo lugar, una sobrecarga de uranio produjo la muerte de los dos técnicos que no supieron manipular adecuadamente el elemento. Resultado: más de 600 personas fueron expuestas y más de 300 mil personas fueron evacuadas en un perímetro de 10 km (aunque inicialmente se había indicado que no salieran de sus casas).
De acuerdo al criterio “INES” (Internacionatial Nuclear Event Scale) de la Organización Internacional de la Energía Atómica, este segundo evento fue de tipo 4 en una escala del 1 al 7, siendo 1 el menor y 7 el mayor (el de Chernóbil fue 7).
Central de Mihama- 1991/2004
Al igual que en la central nuclear de Tokaimura, Mihama tuvo dos incidentes, uno de mayor gravedad que el otro. En 1991 por un error técnico (no se indica si fue humano o mecánico) la unidad de generación se reventó terminando de liberar una cantidad de radiación al exterior (no hay indicadores que señales los efectos).
Trece años más tarde, en 2004, cuatro empleados fallecieron y otros siete sufrieron quemaduras de considerable gravedad tras el escape de unvapor que si bien no era radioactivo, tenía una temperatura de unos 200grados centígrados.
Central de Tsuruga- 1981
Cinco años antes de la situación en Chernóbil, la central nuclear de Tsuruga tuvo fugas de líquidos radiactivos que se permearon hasta las cloacas de la ciudad, donde vivían unas cien mil personas. En ese mismo.
Central de Fukushima Daiichi- 2011
El pasado 11 de marzo en la cercanías de Sendai, Japón, hubo un terremoto de magnitud 9 MW. Se estima que este evento alteró el eje del planeta en 4 pulgadas (10 centimetros). El terremoto produjo una serie de tsunamis con olas de hasta 10 metros de altura que arrasaron cosechas, botes, camiones, casas, edificios y hasta pueblos enteros.
La central nuclear Fukushima I (Fukushima Daiichi) es un conjunto de 6 reactores nucleares situados en la ciudad de Okuma en el Distrito Futaba de la Prefectura de Fukushima, Japón, con una potencia total de 4,7 GW. Es una de las 25 mayores centrales nucleares del mundo.
El 11 de marzo, los reactores 1, 2 y 3, estaban operando mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente como estaría programado, deteniéndose a la vez la producción de electricidad en la planta. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada por el terremoto. Los motores diésel de emergencia para la generación de la electricidad necesaria para el enfriamiento comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron abruptamente a las 15:41 con la llegada del tsunami que siguió al terremoto. Entonces el sistema de enfriamiento funcionó con baterías, que solo duraron por 8 horas.
Actualmente existe una crisis nuclear en esta planta nuclear como consecuencia del terremoto y tsunami del 11 de marzo en Japón. A la fecha se han observado 3 explosiones.
Central de Fukushima Daini- 2011
Después del terremoto y tsunami de Japón de 2011, la Organización Internacional de la Ingeniería Nuclear informó que los 4 reactores de la planta Fukushima II (Fukushima Daini) se apagaron automáticamente. La Eléctrica de Tokyo informó el 12 de marzo que el sistema de ventilación de tres reactores (1º, 2º y 4º) llegaron hasta los 100 °C entre las 5:30 y las 6:10 (JST), y en menos de una hora empezó el sistema de refrigeración adicional con agua condensada, y que la función para la supresión de la presión se había perdido.
Se ordenó una evacuación de la población en un radio de 3 km alrededor de la planta, que podría ser ampliado hasta a 10 km. El 13 de Marzo se confirmó la muerte de un operador que quedo atrapado en la cabina de una grúa.
Edición menor por MN.
1 comentario