Síguenos

FacebookTwitter

Camlb proyectará ciclo de Cine Español

La embajada de españa en venezuela y el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez proyectarán Festival de Cine Español, desde el 6 hasta el 10 de mayo. La entrada será completamente gratuita. Hora. 7.30 de la noche.

VIERNES 6: "IBERIA", de Carlos Saura
(Premio Goya a la mejor fotografía)

La historia narrada nace de la propia música y de quienes la interpretan: los músicos y baila-rines. El ritmo sonoro y el tempo interno de la ejecución de la danza marcan el desarrollo de esta adaptación filmada de la suite "Iberia", considerada por la crítica como la obra maestra de Isaac Albéniz, en el el primer centenario de su composición. La cámara baila al ritmo de la melodía mientras la película recrea y reinventa piezas musicales y fusiona ballet clásico, danza contemporánea y espa-ñola, y flamenco. El cineasta capta el trabajo de artistas consagra-dos como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz. La filmación de los ensayos muestra cómo la obra cobra vida, cuando los pasos se tornan más sonoros, el espacio se ordena, las luces cambian y los ritmos inva-den todo.

SÁBADO 7: "FADOS", de Carlos Saura
(Premio Goya a la mejor canción original)

Después de “Flamenco” en 1995 y “Tango” en 1998, Carlos Saura completa la trilogía de la canción urbana moderna con “Fados”. Tras más de dos años de investigación sobre el fado, el cineasta da un salto importante en su aproximación al musical. Si en sus trabajos anteriores se apoyaba en la danza, en “Fados” realiza un esfuerzo argumental y de imagen en el que refleja el nacimiento de la música arrabalera, portuaria, que es en sí misma una síntesis de todas las músicas nacidas a fines del siglo XIX.

DOMINGO 8: "ALMA GITANA", de Chus Gutiérrez

Antonio es el prototipo de joven urbano individualista y mujeriego. Se gana la vida como camarero en la cafetería del Parlamento y baila esporádicamente para los turistas. Su sueño es triunfar como bailaor. Su vida cambiará cuando conoce a Lucía, una joven distinta con la que descubre algo nuevo: el compromiso que supone el verdadero amor. Adaptación de la obra ``El bailaor´´ de Timo Lozano.

LUNES 9: "EL AMOR BRUJO", de Carlos Saura
(Tercera parte de la trilogía sobre el flamenco del director español)

Carmelo está enamorado de Candela, cuyo padre le ha arreglado el matrimonio con José, siguiendo la ley gitana. José, que sigue viendo a su amante Lucía aún después de casado, muere apuñalado poco después, de lo que es acusado Carmelo, quien pasa cuatro años en la cárcel. Al regresar al poblado, Carmelo ve aterrado cómo Candela baila cada noche con el espíritu de José en el lugar en que fue asesinado. Una hechicera recomienda a Carmelo que baile con Candela la danza del fuego, para apartar de ellos al espectro que les separa.

MARTES 10: "CAMARÓN, UN MITO", de Jaime Chávarri
Con las actuaciones de Oscar Jaenada (Noviembre, de Achero Mañas)

Biografía del genio del flamenco José Monge Cruz, conocido como "Camarón de la Isla". Un recorrido por su vida y obra, un acercamiento a este genial cantaor que innovó en el flamenco, influyó en las nuevas generaciones y rompió barreras sociales y artísticas. Sus deseos, sus éxitos, sus luchas son ingredientes de una trayectoria personal que se ven reflejados en su visión particular de hacer música, una forma nueva de hacer y escuchar flamenco y que Camarón enseñó al mundo. Camarón esta dividida en tres etapas: el descubrimiento, la confirmación y reconocimiento-despedida. En cada una de ellas Camarón de la Isla está arropado por personajes de la cultura flamenca como Paco de Lucía, Tomatito, Paco Cepero, etc. y el precioso legado de sus canciones irán jalonando la historia como elemento imprescindible. Su etapa más prolífica, presenta luces y sombras reflejadas en sus enredos amorosos, su reconocimiento nacional e internacional, la grabación de discos que revolucionan la interpretación del flamenco, su boda con Dolores “La Chispa”, el coqueteo con las drogas y su deterioro físico a muy pronta edad.