Síguenos

FacebookTwitter

Hechos destacados del periodismo y la comunicación venezolana

A propósito del día del periodista, hoy 27 de junio, vale hacer un recuento de algunos de los sucesos que ha marcado el periodismo venezolano en los últimos años.

Antes de iniciar cualquier conteo, habría que preguntar cuál sería el reportaje o el trabajo periodístico más relevante en el país. Quizás larespuesta unánime sería la foto de Hector Rondón Lovera (la primera que acompaña a este post) que tomó del denominado “porteñazo”.

Hago su mención porque hasta ahora ha sido la única captura venezolana ganadora del Pulitzer, el premio que se le otorga a lo más destacado delperiodismo, literatura y composición musical en el continente americano.

Si bien esto sucedió hace más de 40 años, no quiere decir que haya sido lo más relevante que ha pasado en Venezuela. Hagamos un breve recuento de lo más destacado:

Presidente Chávez recibe premio municipal de periodismo alternativo 2009 por lenguaje "pedagógico"

La foto de Héctor Rondón Lovera hasta ahora ha sido la única ganadora del Pulitzer en Venezuela
La foto de Héctor Rondón Lovera hasta ahora ha sido la única ganadora del Pulitzer en Venezuela
Si bien el Presidente Hugo Chávez destacó este año al recibir el premio Rodolfo Walsh por parte de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, quizás el galardón más polémico fue en 2009 cuando el Consejo Municipal de Caracas le otorgó una mención especial del premio Municipal de periodismo Fabricio Ojeda por uso del “lenguaje pedagógico y sencillo” con el que explica “los valores del proceso revolucionario”.

Esto trajo de inmediato la furia de periodistas y detractores (descalificados inmediatamente como envidiosos, capitalistas, escuálidos, oligarcas y demás palabras del vocabulario “revolucionario”)por cuanto no es solamente que le entregan un título a un hombre que aparentemente no tiene punto intermedio entre odiarlo o amarlo, sino quela profesión es vista como una “cosa” que cualquiera puede ejercer contan sólo contar con el medio.

Lo que sí es innegable es la presencia del presidente Chávez en los medios. Cada tanto se publica su columna titulada Las líneas de Chávez; cada domingo se lanza con sus maratónicos programas de Aló Presidente además de las respectivas cadenas de radio y televisión durante las semanas; a principios de 2010 lanzó De repente programa radial que como él mismo dijo, es “esporádico” y que a la fecha no ha salido más, ademásdel uso de Internet con su famoso Chávezcandanga en Twitter o su blog.

Agresión a periodistas de la Cadena Capriles

En un ambiente tan hostil como el que se vive en Venezuela, una pelea es uno de esos hechos inevitables.

Si bien son numerosos los casos de agresión hacia los profesionales de la comunicación, quizás el más destacado ha sido el de los periodistas de la Cadena Capriles por resultar más representativo en los últimos años en cuanto a que no se ha resuelto.

La historia es así: en una de esas tantas protestas por la Ley Orgánica de Educación aprobada en periodo vacacional por la antigua Asamblea Nacional (dominada por el oficialismo), 12 periodistas se consiguieron con los puños de un grupo identificado con la ideología política del gobierno de Chávez.

Desde este punto comienza a bambolear la justicia. El Poder Legislativo aseguró que iniciarían investigaciones aunque los afectados serían reconocidos como civiles y no como periodistas, mientras que el gremio (CNP) reprochó el acto a través de las vías “diplomáticas”, que generalmente terminan en pronunciamientos en ruedas de prensa.

Terminaron las vacaciones y vinieron más casos apremiantes y hasta “de interés” tanto para los medios como para el propio gobierno. Las heridas de los periodistas afectados pudieron haberse curado pero la intolerancia sigue vigente como un estornudo de la gran gripe de violencia que sufre el país.

Periodistas despedidos de El Universal

En los últimos años, de los medios venezolanos habíamos visto su participación en el golpe de estado contra Chávez, las constantes amenazas de cierre que insinuaba luego el propio presidente (y que sus seguidores llegaron a ejecutar en forma de fin de concesión) y las agresiones físicas contra sus sedes, pero no había un caso que se alejara del panorama local para adentrarse en uno casi común en el mundo: situación laboral.

El diario El Universal rompió la tensión creando un caso nuevo al despedir a 11 periodistas alegando dificultades económicas. Tiempo más tarde se le uniría Unión Radio con una nueva cantidad de bajas laborales, pero ya la situación con el periódico se había calmado, en parte por la visión tan pasiva del gremio periodístico

Se demostró así la falta de representatividad y de funciones sindicales del ente por lo menos al deslindarse de los afectados para reclamar como debía ser. Aún con la renovación de los cargos, esto resulta ser una tremenda mancha para el CNP.

El cierre de las 34 emisoras en Venezuela y el efecto del hashtag #FreemediaVe

Twitter como herramienta para la expresión
En un sábado de 2009, también de temporada vacacional, el gobierno nacional hizo efectiva su amenaza de “quitar la concesión” a varias emisoras del país y a algunas televisoras por procedimientos administrativos.

El evento tuvo su reacción en Twitter al criticar el hecho desempolvando una viejo hashtag denominado #FreemediaVe, tanto como para llegar rápidamente en los temas más comentados del servicio de microblogging, para entonces una verdadera hazaña.

El evento pudo pasar inadvertido de no ser por la Agencia Bolivariana de Noticias (Hoy Agencia Venezolana de Noticias) que dejó para la historia su comunicado donde básicamente se indicaba que Twitter servía a la “ultra-derecha” para “desestabilizar al país”. Como el texto ya no se encuentra en Internet, vale citar parte:

“La vertiginosidad de la campaña mediática emprendida por la ultraderecha venezolana sobre el caso de las cesiones de concesiones, apegado a ley, que realizó la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) a 34 radio emisoras en el país, comienza a ver resultados en redes sociales de internet como Twitter donde Venezuela, por primera vez, se encuentra entre los 10 tópicos más comentados de ésta red.

Esta reactividad que ha hecho correr la bola de nieve arrastrando a miles de personas a condenar las acciones legales emprendidas por este órgano rector venezolano, atiende simplemente a las pretensiones que esta cúpula de poder se ha dedicado a inyectar en el colectivo, haciendo entender que las medidas van en detrimento del sagrado derecho a la libertad de expresión.

Es de índole entender que esta herramienta de microblogging que se ha convertido virulentamente en una ventana para obtener información en tiempo real pero está pregnada de vicios propios de Internet, como la inexactitud o inexistencia de la fuente o lo que implica la propia confirmación del hecho.

Sin embargo, y a la luz del cambio radical a nivel mundial que han experimentado los medios tradicionales y las sociedades en la forma de comunicar Twitter, Facebook, Myspace, el Blog entre muchos otros, son una alternativa de intercambio de información en tiempo real pero evidentemente un nuevo canal para crear terror”.

Tiempo más tarde, nacería otra nueva protesta en Twitter con el hashtag #FreeVenezuela que al igual que #FreeMediaVe llegó a Trending Topics. Este hecho, que comenzó “apenas” con el cierre de las 34 emisoras, hizo que los funcionarios del gobierno nacional, los mismos que llegaron a catalogar al servicio como “un nuevo canal para crear terror” apoyaran a la cuenta Chávezcandanga.

Desaparición de RCTV en todas sus modalidades

Ya en el 2007, Radio Caracas Televisión (RCTV) había sido noticia en el mundo al ser el primer canal de televisión en Venezuela en perder su derecho de transmitir en señal abierta. El tema, que aún se debate entre “cierre” y “final de concesión”, no se había vuelto a tocar hasta inicio de 2010 cuando Conatel le impone un plazo a distintos canales de televisión por cable, incluyendo RCTV Internacional, para que se registren como productores nacionales (y transmitan a su vez las cadenas presidenciales de radio y televisión).

A diferencia de la primera vez, RCTV tuvo la oportunidad de elegir entre ceder a los designios de Chávez de ser visto en su señal o dejar de existir como canal. Nuevamente RCTV sale del aire a medianoche, esta vez de su transmisión por TV paga.

Cuando decidieron cumplir con los requisitos para estar al aire una vez más, esta vez con RCTV Internacional y RCTV Mundo (el segundo libre de cadenas), Conatel negó cualquier oportunidad de regreso eliminando así –parcialmente- un canal con más de 50 años en el país.

Ahora que se habla de regreso como productora nacional vendiendo sus espacios de corte humorístico (Radio Rochela) y de concursos (¿Quién quiere ser millonario?) a otros espacios de señal abierta (ya el segundo está disponible en Televen, otrora competencia) vale mencionar cómo ha cambiado en el aspecto informativo RCTV y lamentablemente no es para mejor.

Durante su efímero pero contundente paso por la televisión por suscripción, el canal de Quinta Crespo demostró ser no sólo más abiertamente opositora al gobierno nacional a través de su línea editorial sino informar con rencor, eso que a veces tanto critican al canal del estado gobierno: Venezolana de Televisión (VTV).

Antes de concluir, tres eventos cortos pero igual destacados:

  • Mi Diario, periódico zuliano que denigra la condición humana a través de fotos explícitas y de su carente desarrollo de contenido, gana Premio Nacional de Periodismo.
  • La directiva 2010-2012 del CNP Zulia compromete su independencia al juramentarse ante el Gobierno del Zulia.
  • Durante la transmisión de un juego del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, el comentarista de Meridiano TV informa que falleció el cantautor venezolano Simón Díaz. Rato después, el canal se retracta al difundir una información sin confirmar.
  • Categoría:
  • Publicación: 27-jun-2011 09:08
  • Última edición: 25-nov-2018 15:30