Síguenos

FacebookTwitter

PIB venezolano creció 2,5% en segundo trimestre pero ¿es suficiente?

La economía del país creció en 2,5% durante el segundo trimestre de 2011, esto es mayor numero de bienes y servicios a la disposición del país, sin embargo este crecimiento muestra signos de debilidad y agotamiento.

El Banco Central de Venezuela hizo público los resultados macroeconómicos del país durante el segundo trimestre del año 2011, en el cual se destaca que la economía venezolana experimentó un crecimiento de 2,5%, con lo cual encadena tres trimestres de crecimiento. Sin embargo, hay signos de fragilidad del crecimiento y de desaceleración del mismo, precisamente en momentos en los cuales se vive un importante boom petrolero, caracterizado por el alza sostenida de los precios del barril de petróleo.

La economía venezolana creció pero con un incierto futuro
La economía venezolana creció pero con un incierto futuro

De acuerdo a las cifras suministradas por el ente emisor, la provisión de bienes y servicios del sector público creció en 3,7% mientras que el privado lo hizo en 1,9%. Entre los factores que influyeron en estos resultados el Banco Central de Venezuela resalta “un mayor gasto gubernamental, inducido en parte por el aporte fiscal del sector petrolero, el aumento del salario mínimo decretado por el Ejecutivo, los ajustes realizados en el marco de contrataciones colectivas del sector privado y el incremento de las importaciones de las materias primas e insumos orientados hacia la producción”.

En síntesis el incremento de la renta petrolera por el aumento del precio del petróleo permitió un incremento del consumo, los salarios y las importaciones.

Resultados por actividades

De acuerdo a los datos del BCV las actividades petroleras se incrementaron 0,79% y las no petroleras 2,77%. Vale acotar que en indicador del Producto Interno Bruto (PIB) mide los cambios en el volumen de producción, es por ello que las actividades petroleras solo registran 0,79% en medio de este gran boom petrolero el crecimiento de la producción petrolera, es decir, más barriles de petróleo por día es escaso, lo cual debe preocupar, puesto no se está aprovechando la situación coyuntural de aumento en los precios para materializar un mayor nivel de producción de petróleo, es pocas palabras, se está apostando sólo por el precio, variable sobre la cual poco control se puede tener.

Entre las actividades no petroleras se encuentra que la Instituciones financieras y seguros crecieron 9%; Electricidad y Agua 7,33%; Comercio y servicios de reparación 6,79% y Comunicaciones 6,17%. Estas son las actividades con mayor crecimiento durante el segundo trimestre del año, por su parte es muy importante resaltar que la única actividad que no creció, según el BCV, fue la construcción, la cual cayó en 2,25%. De hecho, la construcción de viviendas o residenciales privado como se le llama, cayó en 8,4% entre otros factores, alega el BCV, la menor disponibilidad de insumos básicos.

Este resultado es muy importante pues muestra los resultados que estaría dando la Misión Gran Vivienda Venezuela, las expropiaciones y la nueva ley de alquileres.

El resto de las actividades presentaron los siguientes resultados: Minería (3,58%), Transporte y Almacenamiento (4,81%), Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (2,89%), Servicios comunitarios, sociales y personales (4,27%), y Productos y servicios del Gobierno (3,64%).

Manufactura

Por ser un sector tan importante, tanto por su tamaño como por su fuerza, la manufactura merece una mención especial. A nivel general durante el segundo trimestre creció en 1,3% debido principalmente a los resultados positivos de la fabricación de muebles (17,9%), la edición e impresión de papel (11,5%), minerales no metálicos (8,2%) y metales comunes (6,4%). Sin embargo, el importantísimo sector alimentos registró una caída de 1,3% esto en medio de la política de soberanía alimentaria que impulsa el gobierno nacional. También cayó la producción en las actividades de sustancias y productos químicos (6,4%) y en maquinarias y equipos (27,3%).

En resumen el país acumula tres trimestres de crecimiento pero hay que mirar con cuidado, las cifras del BCV muestran que donde el gobierno muestra mayor empeño (Alimentos y Construcción) tienen resultados negativos.

En otras oportunidades desde esta tribuna se ha alertado sobre la irresponsabilidad con la cual se maneja la política económica en el país. A los que deciden las políticas públicas se les debe recordar que tienen en sus manos parte del destino de millones de vidas, por lo cual no se debe manejar a la ligera.
  • Categoría: Economía
  • Publicación: 27-ago-2011 13:06
  • Última edición: 04-ene-2015 15:33