Síguenos

FacebookTwitter

¿Que son las Resevas Internacionales?

De acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV) las reservas internacionales son “los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda” cabe recordar que según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su articulo 318 establece que “el objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela (BCV) es lograr la estabilidad de los precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria”.

Las Reservas Internacionales son muy importantes, cumplen varias funciones dentro de la economía. Es responsabilidad, constitucionalmente, del Banco Central de Venezuela su correcta administración.
Las Reservas se componen de activos de muy buen valor
Las Reservas se componen de activos de muy buen valor

Esto quiere decir que es responsabilidad del BCV velar por la estabilidad de la moneda y para ello, las reservas internacionales son un recurso importante.

Básicamente las Reservas Internacionales son depósitos en moneda extranjera que administra el Banco Central de Venezuela atendiendo a tres criterios fundamentales:

  • Seguridad: los activos deben ser de calidad, garantizando el valor de los depósitos de la republica.
  • Liquidez: deben ser activos que se puedan negociar fácilmente, es decir, ser canjeados rápidamente por otras monedas o activos.
  • Rentabilidad: los activos en los cuales se invierta el dinero de la republica deben ofrecer un rendimiento adecuado.

RI como respaldo de las importaciones

Si hay algo seguro en la vida y en la economía es que siempre hay incertidumbre, el papel de los economistas y la economía como ciencia ha sido siempre tratar de reducir el margen de incertidumbre, pero es imposible eliminarlo.

Por esta razón las Reservas Internacionales fungen como respaldo o ahorro extremo para la financiación las importaciones. Como en la vida existen desastres naturales, imponderables e imprevistos, las reservas en un caso extremo pueden garantizar que por un corto tiempo, la economía no se paralice si por alguna razón no se tienen las divisas para importar “x” o “y” bienes o servicios.

Venezuela, por ser un país petrolero, y más aún dependiente del precio del barril de petróleo, la figura de las reservas internacionales tienen un peso muy grande. En varias oportunidades luego de disfrutar un boom petrolero, el precio del crudo ha caído, trayendo consecuencias importantes como devaluaciones. Cuando cae el precio del petróleo, se ha utilizado las reservas para mantener el flujo de importaciones necesarias para que la economía siga funcionando, es muy difícil que una economía funciones sin importaciones, principalmente porque no todos los países son iguales y la autarquía es extremadamente difícil y costosa de alcanzar.

RI en el servicio de deuda

Cuando usted decide tomar un préstamo y va al banco, debe llevar unos requisitos, entre ellos se encuentra los estados financieros, esto para que el banco pueda determinar sus movimientos bancarios y disponibilidad real de dinero que maneja y ahorro.

En cierta forma las Reservas Internaciones, actúan de igual manera, cuando la República decide emitir una deuda soberana, su posición financiera determina el tipo de interés al cual debe emitir la deuda para que sea atractiva para los inversionistas. En este particular, las Reservas señalaran la disponibilidad de ahorro que dispone el país, tal como se dijo antes, la incertidumbre es parte de la vida, y por eso un “mal año” podría tenerlo cualquiera, por eso, los bancos desean que el país tenga un respaldo en caso que le vaya mal al país, puedan cumplir sus compromisos expresados en la deuda.

Mientras menos Reservas Internacionales se tenga el tipo de interés que exigirán los inversionistas para presar su dinero a la republica será mayor, y viceversa.

Reservas en la estabilización de la moneda

En este punto, las Reservas actúan como el respaldo necesario para la moneda, en este caso el Bolívar. Esto puesto que vivimos un mundo interconectado, donde la autarquía es una simple quimera, el valor de los activos dejo de ser fijado localmente y es más complejo.

El principio que rige esto es muy sencillo, todas las personas buscan preservar el valor de sus activos, incluido el dinero, por supuesto. Si usted hace una inversión, quiere una retribución, o al menos se mantenga el valor de su activo.

Para entender más sencillamente sirve ubicarse en el origen de todo, cuando el oro era la reserva de valor principal. Por las complicaciones logísticas y de seguridad que es mantener todo su dinero con usted, se va al banco para que lo guarden por usted, y a cambio le dan un certificado que usted tiene “x” cantidad de dinero en dicho banco.

En el momento que usted desee puede ir a buscar su oro, el banco debe dárselo, si todas las personas deciden hacer eso, el banco debe darle el oro que indica el certificado. Pero a fines diarios es más práctico tranzar con los certificados que con el oro. Mientras más oro tenga, más certificados pueden emitirse, el problema es cuando se emite certificados sin respaldo en oro, pues allí esos certificados pierden valor, porque ahora, si van todos a buscar su oro, a cada uno le debe corresponder menos de lo que indican los certificados.

Ahora en el siglo XXI el oro son las divisas, y los certificados son la moneda nacional, por esa razón es importante mantener una paridad entre el oro (Divisas) y los certificados (Bolívar).

¿Quienes las componenen?

Para cumplir con los tres criterios (Seguridad, Liquidez y Rentabilidad) las reservas se conforman con una combinación entre depósitos en Divisas, Derechos Especiales de Giro (DEG), Títulos de deuda soberana y Oro. La estructura de las Resevas Internacionales, es decir, cuánto de cada una, la decide la política del BCV.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 30-ago-2011 12:06
  • Última edición: 04-ene-2015 15:33