Síguenos

FacebookTwitter

Balanza de Pagos negativa en US$ 2.403 millones en 1er Semestre

En los resultados del ente emisor se evidencia la mejoría de la relación comercial de Venezuela con respecto al resto del mundo, producto del incremento del precio del principal rubro de exportación, el petróleo, el cual promedia US$ 99,29 por barril en lo que va de año, un incremento de 37,96% con respecto al año 2010, cuando promedió US$ 71,97.

De acuerdo a los resultados suministrados por el Banco Central de Venezuela (BCV) la balanza de pagos de Venezuela cerró el primer semestre con saldo negativo en 2.403 millones de dólares.

Venezuela sigue presentando problemas con la fuga de capitales
Venezuela sigue presentando problemas con la fuga de capitales

Cabe recordad que la Balanza de Pagos es un indicador de las Cuentas Nacionales donde se registran las operaciones del país con el resto del mundo, a saber, las exportaciones, importaciones, la inversión extranjera, la fuga de capitales, etc.

Durante el segundo trimestre del año, contabiliza el BCV, que las exportaciones de Venezuela se ubicaron en US$ 25.115 de las cuales 23.905 millones de dólares son de origen petrolero. Así mismo, las importaciones de bienes se ubicaron en 12.535 millones de dólares, representando un incremento de 41,11% con respecto al primer trimestre, cuando se ubicó en US$ 8.883.

De igual forma, reporta el Banco Central de Venezuela (BCV) que se pagó al exterior 2.713 millones de dólares por contraprestación de diversos servicios, entre ellos, Transporte (US$ 1.021), Viajes (US$ 362 millones), Comunicaciones (US$ 81 millones), Seguros (US$ 129 millones) Gobierno n.i.o.p (US$ 71 millones) y otros (US$ 1.049 millones).

Adicionalmente, se pagó US$ 1.465 millones en remuneración a empleados (6 millones de dólares) y capital (US$ 1.459 millones).

Resultado de Balanza de Pagos durante el año 2011

1er Semestre II Trimestre I Trimestre
Cuenta corriente 16.526 8.303 8.223
Cuenta de capital -17.488 -6.350 -11.138
Resultado -2.403 1.340 -3.743

Fuente: BCV

Lo anterior da como resultado que la Cuenta corriente, donde se registran las transacciones de bienes y servicios, cerró con superávit de 8.303 millones de dólares. Esto representa un ligero decrecimiento con respecto al mes anterior, cuando se ubicó en 8.370 millones de dólares, y un incremento muy significativo con respecto al segundo trimestre de 2010, cuando la cifra se situó en US$ 2.392 millones.

De igual forma, señala el Banco Central de Venezuela, que durante el segundo trimestre del año, la Cuenta de Capital, donde se registran los intercambios de capital, entre el país y el resto del mundo, cerró con una cifra negativa por US$ 6.350 millones, es decir, salió más dinero del que entró en forma de capital.

Estos resultados se combinan para dejar la Balanza de Pagos en US$ 1.340 millones, un avance significativo con respecto al primer trimestre del año, cuando cerró en -3.743 millones de dólares, y con respecto al segundo trimestre del año 2010, cuando se ubicó en US$ -1.006 millones.

Con este resultado, Venezuela cierra el primer semestre del año con un superávit en la Cuenta corriente de 16.526 millones de dólares, y un déficit en la Cuenta de capital de US$ 17.488 millones, cerrando la Balanza de pagos deficitaria en US$ 2.403 millones.

¡Como llega, se va!

Estos resultados son fruto del mayor precio del petróleo que ha disfrutado el país durante el año 2011, con un incremento nominal de 37,96%. Sin embargo, esto no ha permitido, que el país recobre atractivo para la inversión, pues en el segundo trimestre y el general durante el primer semestre, ha salido más dinero del país, del que ha entrado, un hecho preocupante, pues está indicando que los agentes económicos, consumidores y productores, no perciben que Venezuela sea una plaza atractiva para invertir, y destinan sus excedentes a inversiones en el extranjero, lo que es llamado como fuga de capitales.

A tal punto que durante el primer semestre del año, el 38,09% del dinero que genera el país por concepto de exportación petrolera, ha sido sacado del país.

Urge reformas las condiciones tanto macro como microeconómicas del país para convertir a Venezuela en un atractivo para la inversión. Ya el año pasado, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en uno de sus informes señaló a Venezuela como el unico país con problema de fuga de capitales y el Banco Mundial la situó entre los países menos atractivos para invertir junto a Haití.

De no hacerse, se estaría desaprovechando la oportunidad de reinvertir dicho dinero en el progreso del país, que tanto necesita.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 30-ago-2011 17:10
  • Última edición: 04-ene-2015 15:33

1 comentario

Elizam dice:
Es evidente, que las políticas tomadas por el estado han creado temor en los venezolanos e incluso extrangeros para invertir aca en Venezuela y a causa, de las expropiaciones realizadas por el gobierno he alli la razón mas importante de la desintevación de la inversión y de la fuga de capitales que dejò la balanzas de pagos en saldo negativo
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter