Cuando los riñones empiezan a fallar, la diálisis es la primera opción para el paciente mientras espera el transplante de este órgano.

Los riñones son los órganos del cuerpo encargados de sanear la sangre; eliminan aquellas sustancias que ingresan al cuerpo para causar infecciones; contribuyen en la formación de huesos y glóbulos rojos; controlan el agua del organismo y regulan la presión arterial.
Existe un 60% de probabilidades de que después de los 65 años, los riñones empiecen a decaer en la efectividad de sus funciones. Los hombres suelen ser los más afectados por esta enfermedad.
Los síntomas que se presentan cuando ya existe más del 50% de probabilidades de daño renal son: náuseas, vómitos, diarreas, cefaleas, vértigos, somnolencia, convulsiones y sudoración.
Cuando el nefrólogo diagnostica una falla renal o insuficiencia renal, como también se le conoce, se presentan dos soluciones: la diálisis o un trasplante de riñón.
Este último suele ser la medida más tardía, ya que, al menos en Venezuela, la cantidad de donantes es mínima para la demanda de trasplante. Por ello, se escoge la diálisis como el tratamiento más inmediato para realizar la función de los riñones, mientras llega el órgano a trasplantar.
Este procedimiento imita la actividad de realizan los riñones en el cuerpo. A través de la diálisis, se limpia o filtra la sangre, despojándola de cualquier tipo de toxinas nocivas, que si no se eliminan pudieran generar afecciones graves en otros órganos como el corazón.
Actualmente, se practican dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal; el médico nefrólogo será el encargado de indicar la más conveniente para el paciente.
En la hemodiálisis, la sangre se extrae y se hace circular por un tubo hacia el filtro de diálisis y se vuelve a introducir en el organismo. Este procedimiento es el que más se practica en estos momentos. El paciente se debe realizar tres sesiones cada semana y cada sesión dura de 3 a 4 horas.
La diálisis peritoneal se realiza a través del abdomen, conectando un catéter con la membrana peritoneal. En este proceso, la sangre no sale del organismo. Un líquido de diálisis entra en la cavidad peritoneal, donde debe reposar por unas horas, y luego se extrae ya habiendo eliminado todas las toxinas. Para esto no es necesario acudir a un centro asistencial, pues el paciente puede realizarlo en su hogar una vez que conozca el procedimiento a seguir.
Los riesgos inmediatos que implica la diálisis son: hipotensión, infecciones, desequilibrio de electrolitos, sangrado en el sitio del acceso, náuseas y vómitos, calambres, reacción al dializador, embolia gaseosa, e isquemia o arritmia cardíaca.
Sin embargo, en la actualidad, la diálisis se ha convertido en el principal tratamiento de la insuficiencia renal y existen grandes posibilidades de que el paciente pueda tener un buen desenvolvimiento hasta que pueda ser trasplantado.
2 comentarios
Mi Sra madre sufre de la diabetes, se inyecta con insulina, hay otros órganos que han sido afectado, como los riñones, la preción, tiene 77 años. mi comentario o pregunta es la siguiente,ha sido ha tendida por médicos, internista, urologo, le han dado sus medicamentos, mas que todo antibióticos para combatir las infecciones de los riñones, este proceso ha sido largo, últimamente mi Sra Madre, ha venido padeciendo de las piernas hinchadas, la hospitalizan le hacen su tratamiento y luego le dan de alta, para su hogar, hace aproximadamente unos 24 días mi madre se nos puso toda hinchada, su cara, brazo y piernas, fue hospitalizada en "U.C.I" entubada y sedada, nos dijeron que estuviéramos
preparado, gracias a Dios y a la ciencia medica mi Madre mejoro debido a unas 12 dialices que le hicieron su mejoría fue buena y esta normal sus cincos sentidos, pero esta en la sala de visitas y han dejado de hacerle las dialices hace unos 06 días y hemos notado, que sus piernas volvieron a hincharse, nos dicen que esperemos el diagnostico del nefrologo, estamos desesperado que hacemos se puede presentar una negligencia de este especialista y puede ocurrir algo peor, necesito una orientación, sobre la enfermedad de mi madre.
Atte;
Hijo Desesperado
Uriel Sayas Miranda
Cartagena -Colombia
Mi Sra madre sufre de la diabetes, se inyecta con insulina, hay otros órganos que han sido afectado, como los riñones, la preción, tiene 77 años. mi comentario o pregunta es la siguiente,ha sido ha tendida por médicos, internista, urologo, le han dado sus medicamentos, mas que todo antibióticos para combatir las infecciones de los riñones, este proceso ha sido largo, últimamente mi Sra Madre, ha venido padeciendo de las piernas hinchadas, la hospitalizan le hacen su tratamiento y luego le dan de alta, para su hogar, hace aproximadamente unos 24 días mi madre se nos puso toda hinchada, su cara, brazo y piernas, fue hospitalizada en "U.C.I" entubada y sedada, nos dijeron que estuviéramos
preparado, gracias a Dios y a la ciencia medica mi Madre mejoro debido a unas 12 dialices que le hicieron su mejoría fue buena y esta normal sus cincos sentidos, pero esta en la sala de visitas y han dejado de hacerle las dialices hace unos 06 días y hemos notado, que sus piernas volvieron a hincharse, nos dicen que esperemos el diagnostico del nefrologo, estamos desesperado que hacemos se puede presentar una negligencia de este especialista y puede ocurrir algo peor, necesito una orientación, sobre la enfermedad de mi madre.
Atte;
Hijo Desesperado
Uriel Sayas Miranda
Cartagena -Colombia