Síguenos

FacebookTwitter

Nueva Ley de Costos y Precios Justos (a partir del 22 de noviembre)

El 22 de diciembre comenzará la primera fase del cronograma de aplicación de esta ley, que fiscalizará a los establecimientos comerciales a nivel nacional.

Erase una vez cuando estos productos se encontraban en los anaqueles.
Erase una vez cuando estos productos se encontraban en los anaqueles.

Desde hoy, 14 de noviembre, se tiene previsto comenzar la preparación de los fiscales que aplicarán la Ley de Costos y Precios Justos con la participación de los funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Luego, el 22 de noviembre comenzará la primera fase del cronograma de aplicación de esta ley, que tiene que ver con la "fiscalización interinstitucional de las estructuras de costos internas" en las empresas de productos de higiene personal, del hogar y de alimentos.

La segunda fase está prevista para enero de 2012, que incluirá la revisión de las estructuras de costos de un listado de productos relacionados con medicamentos.

Este instrumento legal fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.715, de fecha lunes 18 de julio de 2011. Esta ley establece nuevas regulaciones, así como denominados mecanismos de administración y control considerados para "mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones". Además, prevé estructuras de costos de rubros para tomar en cuenta el margen de rentabilidad para los productores y disminuir así el abuso, las ganancias excesivas y la especulación que inciden en el incremento de la inflación.

La finalidad de la nueva Ley de Costos y Precios Justos para controlar la inflación, estableciendo nuevas regulaciones al sector comercial que se encarga de la distribución de Bienes y Servicios a la población. Está por verse si con esta ley efectivamente se podrá mantener a raya la inflación a largo plazo, y también, si puede convertirse en otro factor más de desabastecimiento en nuestro país, ya que, las regulaciones en los sectores de producción han demostrado sus consecuencias.

Según el diario Ultimas Noticias, son claves para entender esta ley:

  • Dificultades. Los comerciantes no podrán compensar las pérdidas que les genera vender algunos productos con precios regulados por debajo de sus costos reales con otros que, hasta ahora, estaban fuera de todo control.
  • Discrecionalidad. La normativa le atribuye a la Superintendencia de Costos y Precios la potestad de fijar precios máximos de venta al público (pmvp) o rangos de precios de bienes y servicios.
  • Desventaja. Expertos estiman que la nueva Ley perjudica a pequeñas y medianas empresas, ya que, las grandes corporaciones tiene estructuras más eficientes, acceso a tecnologías que mejoran su productividad y mayores volúmenes de ventas para cubrir los costos fijos.

Tipos de costos

  • Costo de producción, para obtener bienes a partir de otros mediante su transformación.
  • Costo de comercialización, para la venta de los bienes o servicios a los clientes.
  • Costo de administración y de financiación, para la gestión y los fondos del negocio.
  • Costo de reposición, actual estimado de reemplazo de Bienes existentes como si fueran nuevos.

Ver: Ley de Costos y Precios Justos (PDF)

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 14-nov-2011 09:56
  • Última edición: 27-abr-2014 12:00

2 comentarios

Manuel Gil Palenzuela dice:
En la comunicación de Venelogía se dice que a partir de hoy, 14/11, se comienza la preparación de los fiscales que se lanzarán a un control interinstitucional de un primer grupo de empresas. Si en 15 días se logra formar a un buen analista de costos de empresa, algo supercomplicado, será un milagro del Seniat y otras instituciones relaciónadas. Los buenos analistas, con años de experiencia, fallan a veces, y deben estar actualizándose todos los días. No estoy criticando la Ley, eso va por otra vía, estoy criticando que es imposible que formemos a un fiscal completo, como por arte de magia, que pueda manejar todos los elementos de un buen control de costos exhaustivo ABC. Son años de formación, años de práctica, años de errores, años de aciertos para llegar a dominar los costos de una empresa productiva, que pueden ser sumamente complicados. Intervienen los 4 renglones de Costos indicados en su presentación. Pero son muchísimos más. Depreciación, devaluación, transporte (no es lo mismo materia prima naciona, que de Colombia, que de China) nómina, primas, horas extras, cortes eléctricos con pérdida de material en proceso, errores productivos, material de seguridad... y así podríamos continuar con una interminable lista de renglones incidentes. Si el Ejecutivo actúa mal, por im-preparación, lo pagará, en primer lugar el ciudadano consumidor, -como lo vemos ya actualmente con el Indepabis-, los productores, los trabajadores, el PSUV... Ninguna aplicación de ley, sin toma de conciencia socialista de una parte, y sin formación adecuada de otra, dará resultado. Lo vemos todos los días en otras aplicaciones -agrícolas, por ejemplo, donde un burócrata decide qué y cuándo se siembra algo-. Esa Ley, decía el Presidente, es un derecho ciudadano. Posible. Pero como veo que se va a aplicar, será un terrible perjuicio ciudadano.
#1(Arriba)
Richard Zheng dice:
Es imposible llevar control sobre los precios de los cuatros renglones de productos, fijense que cuando indepabis regula ciertos productos, rapidamente vienen las consecuencias como la escasez y especulaciones. con el solo imaginar... se sabe como estara la situación despues que entre en vigencia la nueva ley de control sobre los precios.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter