El 22 de diciembre comenzará la primera fase del cronograma de aplicación de esta ley, que fiscalizará a los establecimientos comerciales a nivel nacional.

Desde hoy, 14 de noviembre, se tiene previsto comenzar la preparación de los fiscales que aplicarán la Ley de Costos y Precios Justos con la participación de los funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Luego, el 22 de noviembre comenzará la primera fase del cronograma de aplicación de esta ley, que tiene que ver con la "fiscalización interinstitucional de las estructuras de costos internas" en las empresas de productos de higiene personal, del hogar y de alimentos.
La segunda fase está prevista para enero de 2012, que incluirá la revisión de las estructuras de costos de un listado de productos relacionados con medicamentos.
Este instrumento legal fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.715, de fecha lunes 18 de julio de 2011. Esta ley establece nuevas regulaciones, así como denominados mecanismos de administración y control considerados para "mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones". Además, prevé estructuras de costos de rubros para tomar en cuenta el margen de rentabilidad para los productores y disminuir así el abuso, las ganancias excesivas y la especulación que inciden en el incremento de la inflación.
La finalidad de la nueva Ley de Costos y Precios Justos para controlar la inflación, estableciendo nuevas regulaciones al sector comercial que se encarga de la distribución de Bienes y Servicios a la población. Está por verse si con esta ley efectivamente se podrá mantener a raya la inflación a largo plazo, y también, si puede convertirse en otro factor más de desabastecimiento en nuestro país, ya que, las regulaciones en los sectores de producción han demostrado sus consecuencias.
Según el diario Ultimas Noticias, son claves para entender esta ley:
- Dificultades. Los comerciantes no podrán compensar las pérdidas que les genera vender algunos productos con precios regulados por debajo de sus costos reales con otros que, hasta ahora, estaban fuera de todo control.
- Discrecionalidad. La normativa le atribuye a la Superintendencia de Costos y Precios la potestad de fijar precios máximos de venta al público (pmvp) o rangos de precios de bienes y servicios.
- Desventaja. Expertos estiman que la nueva Ley perjudica a pequeñas y medianas empresas, ya que, las grandes corporaciones tiene estructuras más eficientes, acceso a tecnologías que mejoran su productividad y mayores volúmenes de ventas para cubrir los costos fijos.
Tipos de costos
- Costo de producción, para obtener bienes a partir de otros mediante su transformación.
- Costo de comercialización, para la venta de los bienes o servicios a los clientes.
- Costo de administración y de financiación, para la gestión y los fondos del negocio.
- Costo de reposición, actual estimado de reemplazo de Bienes existentes como si fueran nuevos.
Ver: Ley de Costos y Precios Justos (PDF)
2 comentarios