El membrillero es un árbol de la familia de las rosáceas y necesita de un clima templado o frío, para crecer sin porblemas. Su fruto es el membrillo.
Es originario de la Europa Meridional, en el Mar Caspio. Su nombre le viene de la ciudad de Cydon (Creta) en Grecia. Aunque se sabe que ya existía en Babilonia hace cuatro mil años. Para los griegos era el símbolo de la fertilidad y el amor.
Actualmente se cultiva en Armenia, el Cáucaso, Persia, Siria, Argentina, Grecia, Países Balcánicos y España. La madera del membrillero, que se saca de sus árboles es utilizada en ebanistería. El membrillo tiene bastante fibra (pectinas, mucílagos), hidratos de carbono, pocas calorías y 84 % de agua.
El membrillo contiene:
- Vitaminas: provitamina A, C, B1, B2.
- Minerales: potasio, magnesio, calcio, fósforo, manganeso, azufre, cloro, cobre, hierro.
- Otros: ácido nicotínico, ácido málico, pectinas, mucílagos, taninos.
Tiene propiedades y beneficios para:
- Astringente, para las mucosas intestinales.
- Hipertensión.
- Colesterol.
- Tónico.
- Acido úrico.
- Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.
- Hipertensión arterial.
- Corta la diarrea.
- Antinflamatorio.
- Trastornos gástricos. Úlceras, hernias de hiato.
- Transmisión y generación impulso nervioso y muscular.
">
Existen dos mil especies de este árbol de la familia de las rosáceas. La época para comprarlo y elaborar las recetas aconsejadas es en invierno y en otoño. Como el membrillo no puede comerse fresco porque es áspero y ácido, se hacen jaleas, mermeladas, confitura, jarabe medicinal, carne de membrillo. Esto lo convierte en un postre prohibido para los que quieren perder peso o por lo menos no engordar.
Para los niños o los deportistas es buenísimo. Normalmente, se acompaña de frutos secos, galletas, queso fresco.
Propiedades del membrillo:
Astringentes, refrescantes, estomacales, pectorales, emolientes y antiasmáticas. Se come crudo, asado y cocido: es muy útil contra las afecciones bronquiales como la tos, asma, resfriados, etc. Cura diarreas, disentería, esputos de sangre (comerlas asados). La pulpa aplicada tibia sobre las almorranas, calma el dolor. Una cucharada de semillas en cocimiento cura las grietas de los labios y de los pechos; tomadas en cucharadas varias veces al día cura los resfriados y catarros, y en cataplasma cura la erisipela, eczemas y hemorroides. Se emplea como loción y colirio, para aliviar dolencias oculares.
- Aplicación medicinal arrugas: Preparar una mezcla de las semillas (dos partes de semillas por cien de agua) da lugar a una loción excelente para la piel. Si se deja sobre el rostro toda la noche contrae la piel y elimina o disimula las arrugas.
- Diarreas: Se cuecen varios membrillos pelados, se pasan por colador y se recoge la pulpa en un recipiente de cerámica o barro. Se añade azúcar y se mezcla todo bien.
- Inflamaciones de la garganta: Se cuecen varios membrillos con piel y semillas, en agua azucarada. Se pasa por colador y se recoge el jugo que se conserva unos días en tarros. Se mezcla una cucharada en un vaso de agua tibia y se hacen gárgaras.
- Flujo vaginal: Preparar una decocción con 50 gramos de hojas de membrillo en un litro de agua. Una vez frío, usarla en lavados vaginales los que reducen el flujo blanco.