Los orígenes de las habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.
Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.
La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.
Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno, de enero a junio.
Las habas contienen:
Vitaminas: C, A, E, B1, B2.
Minerales: mucho potasio, fósforo, sodio, calcio.
Otros: antioxidantes, lecitina, colina, hidratos de carbono, proteínas, muchas calorías, fibra, betacaroteno, antioxidantes.
Propiedades - beneficios. Recomendadas para:
- Colesterol: absorbe la grasa depositada en las venas.
- Diuréticas: si se hacen infusiones con sus flores.
- Alzheimer, gracias a la lecitina y a la colina.
- Depurativas: antirreumática, infusión con sus flores.
- Forúnculos, panadizos: de uso tópico, con el agua de hervir sus hojas.
- Afrodisíaca (leyenda histórica romana).
- Favorece el tránsito intestinal.
- Vicia faba variedad minor.
- Vicia faba variedad equina.
- Vicia faba variedad major: esta se consume fresca y a este grupo pertenecen las clases de habas más consumidas como: Aguadulce, Muchamiel, Granadian, Reina Blanca, Reina Mora, Mahón.
Consejos para su compra: Al comprarlas debemos fijarnos en que la vaina esté tiesa, de color verde brillante y que al doblarla se rompa y cruja. Si se dobla o se ve mustia es mala señal y no debemos comprarlas.
Conservación: Las habas frescas se conservan a temperatura ambiente 3 o 4 días, es aconsejable buscar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz. Si las metemos en la nevera pueden aguantar incluso una semana.
Las habas se consumen tanto crudas como cocinadas. En Murcia y en algunos lugares de Andalucía se toman en aperitivo crudas con bacalao seco, jamón. Las habas cocinadas se toman rehogadas, salteadas con tocino o jamón, en menestra, estofadas y ya en la cocina moderna se han hecho algunas ensaladas a base de habas.