El laurel está vinculado desde la antigüedad al triunfo. Los emperadores romanos eran coronados con laurel y a los vencidos en un combate también se les coronaba con él. Cuando Jesucristo hizo su entrada en Jerusalén, se le recibió con palmas y laurel.
El laurel es una planta tan conocida sobre todo en el Mediterráneo, se cultiva en el norte de Europa desde siempre. El sabor y el aroma del laurel son básicamente balsámicos con un toque de fresco, dulce y picante. Se usan en adobos con vinagre, porque así se suaviza el sabor.
Crece silvestre en forma de arbusto, sino se podara llegaría con los años a crecer como un árbol. De la familia de las laureáseas. Dependiendo de donde se encuentre puede ser planta o árbol.
Crece en tierras húmedas y sombreadas. Es un árbol de hoja perenne, puede medir de 2 a 10 metros de altura. Las hojas son lanceoladas y coriáceas. Las flores son pequeñas, de color blanco o amarillo. Sus frutos son unas drupas similares a las aceitunas, que solamente las producen los laureles hembra.
En la cocina se utiliza mucho en todos los países europeos en: adobos de pescados azules, marinadas, verduras en vinagre, ramitos de hierbas para caldos, guisos, en la bechamel, natillas.
Se usan tanto las hojas secas como tiernas, aunque como casi siempre lo utilizamos es con las hojas seca, que es cuando el sabor es más suave. Las hojas tiernas son muy amargas y sólo se usan en adobos con vinagre, porque así se suaviza el sabor. También se utilizan sus frutos.
- Componentes activos hojas: aceite esencial, cineol, engenol, lactona sesquiceneol, taninos.
- Componentes activos frutos: aceite esencial: cineol, pineno, linalol, geraniol, rabinero, limonelo, caufeno, p-cimeno; lactonas sesquitérpénicas; glicéridos de los ácidos láuricos, oleico, palmico, linoléico.
Propiedades: anorexia, dispepsias, espasmos gastrointestinales, meteorismo, bronquitis, enfisema pulmonar, asma.
Infusiones: Las infusiones con 3 hojas, se deja hervir 10 min. y luego reposar. Se toma 2 veces al día antes o después de las comidas.
Usos y propiedades:
Aperitivo
- Digestivo
- Carminativo (elimina los gases del conducto digestivo).
- Suavemente diurético.
- Antirreumático
- Antinflamatorio (muy efectivo aplicado externamente).
- Antiséptico
- Estimulante
- Expectorante
- Diurético
- Sudorífico
Se emplea en dispepsias atónicas y fatiga, así como gargarismos en infecciones buco-faríngeas. El aceite de las bayas tiene aplicaciones tópicas muy eficaces, tales como: abscesos, contusiones y otras afecciones de la piel producidas por hongos; también es útil en dolores reumáticos y en los desarreglos de la menstruación. Se aplica preferentemente en forma de linimento, pomada o aceite. Para las aplicaciones tales como digestivas, carminativas, expectorantes, diuréticas, reguladora menstrual, se puede hacer una infusión añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharadita de hojas secas desmenuzadas.
Dejar reposar 10 minutos y filtrar. Tomar hasta 4 tazas al día. Conviene tomar una infusión para estimular el apetito y para las digestiones difíciles. Una cataplasma de sus hojas se utiliza en fricciones para aliviar las tortícolis, lumbalgias, torceduras de tobillos, ciaticas y otros dolores de huesos y músculos.
La tisana tradicionalmente se prepara con un litro de agua y de 20 a 30 grs. de hojas, a la que en ocaciones se le añaden un puñadito (algo mas que una cucharada) de frutos maduros para obtener mayor efecto. Como aperitivo se toma una taza poco antes de las comidas, y como digestivo, una después de cada comida.
Tanto la infusión como la tisana se emplean en dispepsias atónicas y fatiga, así como gargarismos en infecciones buco-faríngeas. El aceite de los frutos tiene aplicaciones tópicas muy eficaces en abscesos, contusiones y otras afecciones de la piel. Se dice que es un buen regulador de la menstruación.
Además, como muchas otras plantas que compartimos con uds. es este sitio, es utilizada en la cocina como hierba aromática.