Es originaria de las zonas secas del sur de Europa, aunque también se cultiva en la zona de los Alpes y de Norte América, aunque no aguanta mucho el frío.
Se la considera la reina de las planta aromáticas. Los romanos la llamaban hierba acra. Su olor y sabor recuerdan al alcanfor, con un toque amargo y picante. Tiene propiedades curativas: va bien para eliminar grasa, para digestión, para la vesícula biliar. Debido a su alto contenido en fitoestrógenos, arregla los problemas de la menstruación y ayuda a disminuir los síntomas de la menopausia.
Culinariamente es utilizado principalmente con carnes grasas como: el cerdo, cordero, pato, pescados grasos, con hígado, con salsas de queso para pasta, quesos, salsas. Los franceses la utilizan, siempre que es posible, fresca. Para los italianos, es la hierba más utilizada tras la albahaca. También es utilizada como aromatizante por la industria alimentaria, semillera, herborística, cosmética, licorera. Las legumbres ganan en digestividad si se les añade unas hojas de salvia. La industria farmacéutica la usa para hacer el dentífrico.
La planta: Pertenece a la familia de las labiadas. Existen 11 variedades:
- Salvia officinalis: 40-60 ctms de altura, hojas ovales, flores violetas. Es la más cultivada.
- Salvia officinales alba: hojas más grandes, flores blancas.
- Salvia officinalis crepa: hojas espesas, alargadas y secadas, flores azul lavanda. Secano.
- Salvia jardin.
- Salvia del Moncayo.
- Salvia de los Prados.
- Salvia fina.
- Salvia menor.
- Salvia romana.
- Salvia real.
- Salvia Aragón.
Partes de la planta utilizadas: Flores y hojas, aunque sobre todo hojas frescas y secas. Las secas saben a resina.
Indicaciones y usos medicinales de la salvia: Componentes Activos Hojas: disterpenos, taninos, resina, fécula, ácidos fosfóricos, nítrico, oxálico, esencia de salvia.
Componentes activos: gran cantidad de alcanfor, cincol, sustancias aromáticas.
Propiedades: antioxidantes, potencia la imaginación, sensibilidad visual, estimulante, estomático, carminativo, antiséptico, antisudorífico, aparato respiratorio, diurético, digestiva, aperitiva.
Infusión
Se hace una infusión con 15 grs. de flores y hojas/ 1 litro de agua hirviendo, durante 3 min. y luego se deja reposar durante 15 min.
Beneficios de la salvia
Alteraciones menstruales: Estudios han demostrado que la salvia ayuda a controlar alteraciones menstruales gracias a la actividad estrogénica que posee su aceite esencial.
Como astringente: Por ser vulneraria, la alcoholatura del aceite esencial de la salvia es buena para la cicatrización de llagas o úlceras, también es utilizada por vía externa en enjuagues bucales, esto para controlar la gingivitis o la faringitis.
A nivel digestivo: Gracias a su acción colerética, es utilizada para reducir las flatulencias y aliviar los dolores causados por la gastritis.
Acción antisudorífica: El aceite esencial de la salvia paraliza las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas, por lo cual se ha recomendado para problemas de sudoración excesiva, así mismo regula las secreciones salivares y lácteas.
Para tratar la diabetes: Es recomendada para tratamientos contra la diabetes por considerarse un buen hipoglucemiante.
Otros usos: Tiene cierta capacidad diurética, por lo cual es recomendada para el tratamiento de la retención urinaria y la cistitis.
Se aconseja para utilizar como cataplasmas sobre quemaduras, heridas, llagas, úlceras y otros edemas, puesto que posee cualidades antisépticas y astringentes. También está indicada en lavados vaginales para tratar enfermedades como la leucorrea.
Presta grandes beneficios a nivel digestivo, dermatológico, ginecológico, endocrino, urinario y para el sistema nervioso. Se utilizan las hojas en infusión a razón de 4 gr por taza, y las flores maceradas en vino, en decocción o extractos de su aceite esencial.
Contraindicaciones
Esta contraindicada para personas en lactancia, insuficiencia renal o inestabilidad neurovegetativa, esto por su alto contenido en thuyona, la cual es neurotóxica y en dosis altas puede ocasionar convulsiones.
Posee cierta capacidad abortiva, lo cual no es recomendado para mujeres en embarazo, además de su acción estrogénica.