El estragón es el condimento indispensable en cualquier salsa francesa. Potencia las salsas con mostaza. Se puede preparar vinagre y aceite aromatizado con estragón, es delicioso y original.

El estragón Se puede utilizar con ensaladas, con tomates, con carne, pescado, pollo huevos, conejo, marisco, setas. Esta planta, también llamada dragoncillo, tiene su origen en oeste asiático y de Rusia, donde los cocineros lo utilizaban mucho. Luego los árabes lo adoptaron y lo llevaron a Francia en el siglo XVII, donde se convirtió en un condimento esencial de su cocina y de ahí se extendió a todos los países mediterráneos. Esta planta es una de las más utilizadas.
Su aroma es picante y anisado, con un toque a heno. Y sabe a anís y a pimienta, aunque es un sabor delicado, es bastante marcado. La mejor manera de tomarlo es fresco, aunque se seca en verano y se conserva en tarros, para su uso posterior.
La planta: Esta planta tiene su origen en oeste asiático y Rusia. Sus hojas son de forma alargada y puntiagudas. La planta puede llegar a medir hasta 1 m de alto.
Existen dos variedades:
- Estragón francés: Es fino y aromático y su sabor es dulzón a anís y vainilla, nunca amarga.
- Estragón ruso: Es más intenso y áspero, amargo un poco, es aceitoso y abre el apetito.
Partes de la planta utilizadas: Se utilizan las hojas verdes, es cuando tienen más sabor, aunque se secan en verano guardándose en tarros herméticos para su uso posterior.
Indicaciones y usos medicinales del estragón
Componentes activos: 60 % estragol, ocimeno, felandreno.
Propiedades: mordeduras de serpientes, dolor de muelas, diurético, favorece la digestión, antiespasmódica, regula la menstruación, gastritis, reumatismos.
Dolor de muelas o sobre una picadura de serpiente: En una gasa se ponen hojas y flores frecas machacadas y se hace una cataplasma, que se coloca sobre la cara (en el caso del dolor de muelas) o sobre la mordedura de serpiente.
Digestión: Se recomienda preparar una infusión con una cucharada de hojas. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min. Favorece la digestión.
Artrosis: Se recomienda hacer baños de manos o pies con un buen puñado de hojas frescas.
Artemisia drancunculus
El estragón es una hierba aromática perenne de la familia de las Asteraceae originaria, probablemente, de Asia Central y Oriente Medio, con un uso muy extendido en la cocina europea, y una imprescindible en la cocina francesa.
El estragón se puede encontrar de forma silvestre y los cultivos abundan en Europa, Asia y América, dependiendo de la zona de cultivo ofrece unas características y además determina un nombre, siendo las variedades más conocidas el estragón ruso y el estragón francés.
El estragón francés es más apreciado por su aroma y sabor, es intenso pero más suave y característico por su contenido en estragol, un compuesto fenólico que le ofrece un punto anisado, resulta incluso dulzón, vainillado. Mientras que el estragón ruso es más rudo en sabor, algo amargo y menos aromático, pero más resistente.
Esta planta aromática de cultivo agradecido, prefiere suelos cálidos, con riego moderado y sol, es muy fácil de cultivar en macetas, preferiblemente por división de la mata, más efectivo que por semillas. Una buena elección para ampliar el ‘jardín’ de las hierbas aromáticas en casa.
Seguramente ya conocéis el estragón, caracterizado por sus hojas lanceoladas de color verde oscuro, podemos encontrarlo en el mercado tanto fresco como seco. Sus hojas suelen recolectarse antes de la floración (de mayo a julio) para secarlas, pero como cualquier hierba aromática, sus cualidades son más generosas si se trabaja en fresco.
Son muchos los usos tradicionales del estragón, además de los medicinales, siendo los más interesantes los relacionados con la estimulación digestiva, el estragón o dragoncillo es un ingrediente básico de la mezcla de aromáticas francesa Finas Hierbas, imprescindible en el bouquet garni, también en la salsa bearnesa, muchas veces se incluye en la salsa tártara y es muy apreciado para aromatizar aceites, vinagres, encurtidos.
Los usos culinarios del estragón son muy amplios, desde aromatizante en farsas o rellenos, hasta su consumo fresco en ensaladas, hace muy ricas las tortillas y acompaña igual de bien a carnes que a pescados y mariscos.
Edición menor por MN.
1 comentario
Saludos y felicitaciones por el post.