Síguenos

FacebookTwitter

Estructura del Reportaje Interpretativo

El reportaje interpretativo es según Faundes, "el abordaje en profundidad de un asunto periodístico representativo, que contenga antecedentes, contexto, consecuencias; del cual interesa buscarle un sentido".

El reportaje interpretativo, también conocido como gran reportaje o reportaje de profundidad.
El reportaje interpretativo, también conocido como gran reportaje o reportaje de profundidad.
El reportaje interpretativo, también conocido como gran reportaje o reportaje de profundidad, es una recopilación de datos relevantes, que abarca desde los antecedentes para ubicar al lector en un contexto; el análisis periodístico, que debe contrastar con la realidad actual sobre alguna problemática o tema determinado, para finalmente llegar a una conclusión o valoración que aporte un mensaje reflexivo, basándose en una serie de fuentes documentales, entrevistas, revistas, encuestas, entre otros; las cuales deben consultarse con antelación.

Como todo género periodístico el reportaje interpretativo, posee elementos y una estructura que lo caracteriza, la autora Olga Dragnic las define en su "Diccionario de la comunicación social".

Estructura

" Según, García, (2004, p. 309) la estructura de reportaje interpretativo, “responde a la fórmula de la pirámide invertida” es decir, que tiene una estructura cerrada, además, afirma que “e hecho de contar con conclusión viene a reforzar tanto e arranque como e cuerpo, con los hecho, afirmaciones y opiniones, y confiere unidad en torno al clímax o punto culminante”

Sin embargo, Olga Dragnic, (2010, p. 252) menciona, que “al igual que el reportaje informativo, el interpretativo tiene una estructura tríadica: el encabezamiento, el cuerpo y por último, las conclusiones”, pero es importante destacar que el reportaje interpretativo, requiere del uso de toda la fuerza expresiva de la palabra por parte del periodista.

ENCABEZAMIENTO

Olga Dragnic, (2010, p. 252) define que el encabezamiento, es en el cual “se presenta la tesis que se deriva de la investigación”. En este sentido, debe captar la atención del lector, lo cual se puede realizar mediante un hecho descriptivo, hechos contrastantes, citas sobre lo que dijo un personaje acerca del tema o, un simple sumario.

CUERPO

Es donde “se insertan de manera ordenada y jerarquizada, los datos, referencias, opiniones, cifras que fundamentan la tesis planteada, como conjunto demostrativo de la validez de los planteamientos generales y particulares”,según Dragnic, (2010, p. 252) . Es decir, que el cuerpo, también presenta varias formas en que puede desarrollarse, dependiendo de su extensión, si se desea causar suspenso o si se quieren presentar los datos de manera secuencial.

CIERRE O CONCLUSIONES

Según Dragnic, (2010, p. 252) las conclusiones, deben consistir “en la presentación de datos de mucho peso que le den consistencia a la demostración y empaten con la tesis”, pues estas, deben transmitir al lector que todo lo relevante ha sido expuesto, para que este culmine con la sensación de saciedad.

Fuente: Avila, Araujo y Díaz.

Bibliográfia.

Olga Dragnic (2010). Diccionario de comunicación social (2da edición). Caracas: Editorial Panapo.

Faundes, J. (2007, Agosto). Manual Periodismo Interpretativo. http://manualper-interpretativo.blogspot.com/2006/03/el-reportaje-interpretativo-captulo-2.html. (Consulta: 2013, Mayo 29).