De acuerdo con el doctor Mauricio Fava, del Departamento de Psiquiatría de Massachusetts General Hospital, a cualquier edad se puede experimentar olvidos que no representan ninguna situación de riesgo para la salud, como sí lo es padecer Alzheimer.

Olvidos relacionados con la atención: Se presenta cuando debido al ritmo de vida, las personas son más propensas a distraerse con gran facilidad; lo que conlleva a que la información que recibimos no sea retenida correctamente, por lo que es fácil olvidarla o sólo recordar parte de ella.
La rutina, las multitareas y las interrupciones inesperadas en acciones que realizas automáticamente son otros factores que inciden en la afectación de la atención. Este tipo de olvidos se resuelve eliminando las distracciones, reduciendo las multitareas y enfocando la atención en la información que necesitas retener.
Olvidos de tiempo Los recordatorios relacionados con el tiempo afectan la retención y la calidad de ambas memorias: de corto y de largo plazo. Olvidar algo que guardaste poco tiempo y no has vuelto a recordar es parte del proceso natural de eliminar información almacenada que no necesitamos. Cuando no quieras olvidar algo, trae a tu memoria la información, de vez en cuando. –
Olvidos de futuras acciones Es olvidar llevar a cabo una acción planificada como ir a una cita o tomar un medicamento. Las notas y los calendarios te ayudan a evitar este tipo de olvido.
Olvidos temporales Se refiere a olvidar información familiar como palabras, nombres, títulos de libros, de películas o de canciones. Pero esa información suele regresar en momentos posteriores, obvio, cuando ya no la necesitas. Esto ocurre cuando las conexiones entre objetos o personas y sus nombres se debilitan por falta de uso.
Memorias inexactas Cuando no recordamos con exactitud hechos de tiempo, gente, lugares o eventos, es probable que se deba a que las memorias más recientes han intervenido con memorias originales, además los prejuicios personales, las creencias o las reacciones emocionales pueden darles a las memorias matices diferentes. Se dice que a veces recordamos lo que "queremos" y como lo "queremos" recordar. Pueden ser mecanismos de defensa para protegernos.
Sin embargo, el cerebro y la memoria pueden ser estimulados a tener un mejor funcionamiento, esto por medio de diversos ejercicios mentales.
A continuación 10 ejercicios que te ayudarán a mejorar el estado de tu memoria:
1. Hacer ejercicio Es muy recomendable realizaralguna actividad física, como caminar, trotar y hasta sacar a pasear a tumascota, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.
2.Escucha música Está comprobado que la música, en especial la clásica, mejoray mantiene las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebroy esto te beneficia para la concertación mental, la memoria y el desarrollovisual y auditivo.
3. Jugar ajedrez Este es un pasatiempo que requiere degran concentración y agilidad mental para realizar movimientos estratégicos yasí poder ganar; así que entre más lo juegues tu memoria estará en actividad ylista para recordar.
4. Jugar sudoku - Representa un gran reto para laspersonas pues necesitas paciencia y buena memoria para recordar y relacionarlos números, con el objetivo de hacer un juego perfecto. Sin duda tu memoriaganará agilidad al practicarlo.
5. Relájate Cuando no puedas recordar dóndedejaste algún objeto, como las llaves del -coche o tu cartera, lo peorque puedes hacer es estresarte, porque eso bloqueará automáticamente tumemoria. Lo que tienes que hacer es relajarte, cierra un momento los ojos,respira profundamente y exhala lentamente; ya tranquilo podrás reconstruir todolo que hiciste 5 minutos antes y podrás recordar dónde colocaste ese objeto quebuscas.
6. Utiliza tu imaginación Cuando estés leyendo o estudiando, procurapensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos; estatécnica te permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema.
7.Pon a trabajar tu memoria Comienza a memoriza cosas simples, como la lista dela compra o un teléfono. Trata de recordar qué comiste hoy, ayer, la semanapasada. Y luego, complica la actividad tratando de memorizar listas ordenadas odesordenadas de palabras, como refrigerador, auto, televisión.
8. Haz uso delápiz y papel Anota la información importante que quieras recordar ycolócalos en lugares donde es seguro que los veas, porque los datos se retienenmucho mejor si se escriben y estás en constante contacto con ello.
9. Ponteretos Aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento musical o cocinar sonactividades que hacen que nuestro cerebro deba estar atento y que se activendistintas áreas mentales. 10. Modifica tu rutina - Hacer siempre lo mismo de lamisma manera anula nuestra memoria. Intenta ir al trabajo tomando caminosdistintos, cambia la ruta hacia el supermercado o altera el orden en que haceslas cosas al levantarte.