Síguenos

FacebookTwitter

Surrealismo: movimiento artístico expresión del subconsciente

El surrealismo fue una corriente artística en la cual se proyectaban imágenes pertenecientes al mundo real, pero puestas totalmente fuera de su contexto, de esta manera la realidad llegaba a poseer un significado disímil e irreconciliable.

Obra surrealista de Vladimir Kush
Obra surrealista de Vladimir Kush

El movimiento surge gracias a la corriente dadaísta, para la década de 1920, específicamente en 1924, cuando el poeta André Bretón lanzó un manifiesto explicando el concepto de automatismo (dictado del pensamiento sin intervención de la razón), Bretón definía el surrealismo como “un automatismo puramente psíquico, mediante el cual se pretende expresar verbalmente, por escrito, o por cualquier otra forma de expresión el verdadero proceso del pensamiento”.

En general los surrealistas no ejercían un esfuerzo mental en sus obras, por el contrario, la obra era el resultado de la expresión más profunda del ser humano, de la espontaneidad del subconsciente, de esta manera los objetos inanimados cobraban vida y la realidad perdía sentido alguno al engranar objetos que no tenían relación alguna. De este concepto, parte la idea de que la corriente haya nacido del dadaísmo, por la supuesta libertad del pensamiento al silenciar la razón y el abandono de las preocupaciones estéticas y morales que predicaban.

“La idea del automatismo, es esa misma noción del impulso espontáneo que tanto defendieron los dadaístas, la diferencia es que los dadaístas eran más mecánicos, en tanto los surrealistas eran más psíquicos. Su propósito era liberar a los artistas de la normal asociación de las ideas pictóricas”.

La persistencia de la memoria de Salvador Dalí
La persistencia de la memoria de Salvador Dalí

El surrealismo aparte de causar conmoción en los espectadores, fue un movimiento que atrapó a los artistas de distintos géneros, se caracterizó por ser un movimiento heterogéneo, ya que incluía pintores, escultores, poetas, escritores y fotógrafos. Al transcurrir del tiempo el surrealismo se extendió al séptimo arte y se editaron revistas sobre este. Los surrealistas -como los dadaístas- no establecieron una norma o leyes para la creación de obras de esta corriente, lo importante era el valor figurativo o abstracto del resultado.

Seguidores de esta corriente se aproximaron por medio de dos perspectivas a la idea de la libertad humana, una de ellas, la libertad individual, se fundaba en el psicoanálisis, en la liberación del inconsciente por medio de los sueños, las alucinaciones y los estados secundarios; la libertad social, era la segunda perspectiva, esta se abordaba desde la política, dado a los acontecimientos de esa época y a que parte de sus integrantes eran aliados al partido comunista francés, hasta que reventó la guerra española.

Salvador Dalí

Sin duda alguna fue el máximo representante del surrealismo, nacido en España el 11 de mayo de 1904, Salvador Dalí se dio a conocer por sus excéntricas obras de arte, se desempeñó como pintor, escultor, grabador y escritor. Está de más decir que el artista dejó una huella en el mundo de la imagen en general, tanto así que por un tiempo fue escenógrafo y diseñador de vestuario de ópera y para algunas películas como Recuerda de Sir Alfred Hitchcock.

Salvador Dalí, artista surrealista
Salvador Dalí, artista surrealista

Su obra icónica, La Persistencia de la Memoria de 1931, refleja lo que fue su gran estilo personal. Dalí supo cómo darle rienda suelta a su imaginación y aprendió a utilizarla para generar opiniones en sus espectadores. Actualmente las obras de este surrealista siguen siendo motivo de análisis y estudio, no solo para escuelas de arte, sino también para los aficionados de este. Salvador Dalí muere en 1989 tras dejar a la humanidad su gran legado de arte surrealista.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 10-jul-2013 16:45
  • Última edición: 25-abr-2015 23:40