El pueblo Birongo está ubicado en el municipio Brión del Estado Miranda, Este pueblo se creó como un refugio para los negros Africanos esclavos que se escaparon de las haciendas de la región. Debido a lo inaccesible del sector, esta localidad evolucionó en un total aislamiento. De allí floreció un culto basado en las más antiguas tradiciones africanas.
Su nombre significa “Medicina tradicional”. Es un pueblo formado por varios caseríos que se dividen en: Birongo Arriba, Birongo Abajo, Marasmita, Guayabal, Pueblo Nuevo y otros
Esta zona se caracteriza por lo fértil de sus tierras, aquí se puede cultivar casi cualquier cosa, pero su planta principal es el Cacao. Sus pobladores han aprendido a sacarle el mayor provecho a este fruto. Hacen chocolates artesanales y también de forma industrial, gracias a la fábrica La Flor de Birongo, que queda en el propio pueblo. Además elaboran diferentes dulces con la pulpa del Cacao, realizan té con las semillas y con la cáscara adornos y artesanías.
Estos artesanos crearon la Asociación Civil Chocolates La Flor de Birongo. Sus integrantes trabajan con un modelo organizativo que centraliza la gestión técnica y financiera, mientras que fortalece los encadenamientos con los productores locales de cacao y promueve el desarrollo integral de la comunidad.
Los "birongueros" se caracterizan por su energía, su pasión, su hospitalidad, su alegría y su magia. Ellos mismos se describen “tan cálidos como el clima de su pueblo”. Son personas que llevan el ritmo en la sangre y al tocar la música de sus tambores esparcen regocijo a todo el que la escucha.
Entre sus sonidos musicales está el del increíble “tambor de agua”, que es producido por las palmadas sobre el agua de los pozos y suena muy parecido a un tambor, con un tono más profundo. Antiguamente, las mujeres solían tocar este tambor para avisarles a sus esposos que ya habían culminado las faenas del día y cada una tenía un sonido diferente para que su enamorado lo reconociera. También le dicen el “llama marido”.
Es un destino donde los ríos son parte fundamental de sus atractivos, toda su cultura gira en torno a ellos. En sus aguas se practican diferentes rituales como el famoso “baño de rosas” en el que se limpia a las personas de malas vibras y se les permite pedir un deseo. A sus orillas, se cocinan los mejores sancochos venezolanos: de pollo, de carne, cruza’o, de sardinas y de coyomo (camarones de río). Sus habitantes aseguran que el que se baña una vez en las aguas de estos ríos, quedará enamorado eternamente de Birongo.
Uno de los sitios de interés que se destaca es la Cueva Alfredo Jahn. La exploración científica de esta caverna se inició el 19 de marzo 1952. Esta cueva se encuentra a cuatro kilómetros al oeste del pueblo de Birongo (ubicado a 20 minutos de Higuerote), específicamente a dos horas de Caracas. La llegada a la cueva se hace a través de un camino que sigue la margen izquierda de la quebrada Casupal.