Síguenos

FacebookTwitter

Merentes pronostica crecimiento de la economía para el segundo semestre

Merentes instó a esperar el cierre del año para evaluar estas predicciones. "Yo respeto todas las opiniones. Vamos a esperar cerrar el ejercicio fiscal y veremos quién ha acertado. Si no está acertada esa idea (que apunta a la estanflación), yo esperaría que quien opina de esa manera, cuando termine el ejercicio fiscal, revise los modelos, si es que tiene algún modelo econométrico que le da esa hipótesis".


Merentes pronostica crecimiento de la economía para el segundo semestre.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 0,7% en el primer trimestre de 2013 en comparación el mismo período del año 2012, de acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV). Se trata del décimo trimestre consecutivo de expansión económica en el país.

Mientras, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en junio una variación intermensual de 4,7%, menor al 6,1% de mayo, aunque mayor al 1,4% del mismo mes de 2012. Durante el primer semestre, el indicador acumula un incremento relativo de 25%.

Hubo una fuerte desaceleración en la variación en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, al subir 5,8% en junio, cuando el mes anterior lo hizo 10%.
"Esperemos que la economía mejore (...); que la inflación, aunque va a ser alta, reduzca su aceleración; que la escasez siga disminuyendo", indicó.

El informe del BCV de junio dio cuenta de que el indicador de escasez descendió por segundo mes consecutivo, para ubicarse en 19,3%. Del mismo modo, el índice de diversidad también registró un resultado favorable, al aumentar de 113,3 a 122,5.

Comentó que lo fundamental es "producir muchísimo más, eliminar la especulación donde exista y trabajar en mucha armonía con el sector privado y el nuevo sector de la economía socialista para lograr los objetivos correspondientes".

Acuerdos con el sector privado

Merentes reiteró que el Ejecutivo Nacional, que impulsa reuniones con el sector productivo, impulsa acuerdos con los privados en once temas, que abarcan acceso a divisas, materia prima, laboral, precios, electricidad, permisología y aduanas. "Ya tenemos logros tempranos, otros que a lo mejor no son tan tempranos, pero estamos avanzando bastante", indicó.

El Ministro también ratificó el planteamiento de revisar las estructuras de costos de los productos regulados, con una periodicidad de entre tres y cinco meses.

"Creo que es oportuno tener un período de tiempo para estar observándolo. Esto quiere decir que tomas una variable, ves cómo se comporta: si se comporta de tal manera de que se puede bajar un precio regulado, se baja; si se comporta de tal manera de que debes dejarlo estable, se deja estable; si se comporta en función de que tienes que hacer algún incremento, lo puedes hacer. Es un problema de cómo se mueva la dinámica económica", explicó.

Información de: El Nacional