Síguenos

FacebookTwitter

Consejos para dar un buen discurso

El ser humano, en esencia, es un ser social. El hecho de comunicar nuestros sentimientos e ideas se ha convertido en una de nuestras necesidades básicas, de igual manera, siempre habrá una que otra persona que le cueste expresar todo lo que quiera decir, sobre todo si es ante un gran público.

Muchas veces el titubeo ante una ponencia es gracias a la falta de seguridad en su discurso
Muchas veces el titubeo ante una ponencia es gracias a la falta de seguridad en su discurso

No importa si estás acostumbrado a tratar con personas o si eres muy sociable, todos y cada uno de los seres humanos habitantes de esta tierra, sentimos esas cosquillitas producto de la ansiedad en nuestro estómago antes de exponer en público. Lo cierto es, que existen personas que les cuesta un poco más desenvolverse en determinadas situaciones, pero con la ayuda de estos consejos –y practicándolos constantemente- podrá sentirse más cómodo y desenvolverse sin tanta presión.

Lo primero que debe saber, es que si no está seguro de usted mismo (de lo que dirá ante el público), es hora de que empiece a hacerlo, a lo mejor ya ha pasado por esta situación centenares de veces en colegio, en la universidad o en el trabajo, pero debe tratar de sentirse lo más cómodo y seguro que pueda, y de esta manera podrá transmitir esa confianza y seguridad a su público, es decir: ¿Cómo va a convencer a su público con su discurso si ni usted mismo está convencido de lo que dice?

El primer paso es hacer ejercicios de respiración, al respirar correctamente nuestros órganos se oxigenan mejor, controlamos nuestra presión sanguínea, los nervios y logramos relajarnos, es por eso que la respiración recomendada a todos aquellos profesionales de la voz (cantantes, locutores, presentadores, etc) es la respiración diafragmática.

La respiración diafragmática o abdominal consiste en tomar aire por nuestras fosas nasales y llevarlo hasta la zona baja del abdomen, para luego expulsarlo por la boca, mejor dicho, respirar sin la necesidad de levantar el pecho o los hombros. Claro está que esto no se logra de un día para otro, la respiración perfecta lleva tiempo y sobre todo práctica. Los ejercicios que debe realizar a continuación son muy básicos pero eficientes: haciendo uso de la respiración diafragmática, debe tomar aire lentamente y retenerlo en su abdomen por unos instantes, luego expulse muy lento de manera continua. Con el tiempo puede ir aumentando el lapso de retención y expulsar el aire con diferentes sonidos como la S, la M y la R.

Respiración diafragmática
Respiración diafragmática

Una buena respiración no solo relajará sus músculos y le disipará los nervios, también le brindará una excelente proyección de voz.

Una vez controlada la respiración, se debe avanzar al siguiente paso que es la memoria. La memoria es muy engañosa, cuando menos se lo espera, puede llegar a fallar, esta es la razón por la cual se debe mantener en constante ejercicio y entrenamiento. Si tiene que hacer una ponencia -así sea ante un grupo de 10 personas-, lo más recomendable es que estudie su discurso con varios días de anticipación, no es correcto dejar todo para un día o unas pocas horas antes.

No le estoy diciendo que se aprenda su discurso “al caletre”, todo lo contrario, estudie con anticipación para que pueda entender cada una de las cosas que están allí escritas, el por qué y el para qué de cada situación o solución. Si es posible redacte usted mismo una y otra vez su discurso con sus propias palabras. Mientras más personal sea y lo lea constantemente, más se lo va a saber y por ende estará mucho más seguro de lo que usted está diciendo.

Otro punto que debe tomar en cuenta es la rapidez del discurso, como se diría en un sentir coloquial: no vomite las palabras. Pronuncie correctamente cada una las palabras que tenga planeado decir, haga ejercicios de modulación parta evitar las malas pronunciaciones y piense bien lo que va a decir para que no se atropelle o se estanque. Por eso es sumamente importante que no se aprenda su discurso “al caletre”.

Por último, repase su ponencia una y otra vez, con su familia, con sus amigos, en frente del espejo y si puede grábelo también. Con esta práctica podrá conocer su desenvolvimiento ante el público, los aspectos que debe mejorar y aquellos debe reforzar. Analice los gestos que usa y el movimiento de su cuerpo durante la exposición. Evite el uso de muletillas, el contacto físico, meterse las manos en bolsillos, mascar chicle y llevar accesorios ruidosos como pulseras y collares extravagantes.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 06-ago-2013 15:37
  • Última edición: 25-abr-2015 07:28