Síguenos

FacebookTwitter

¡Aló! ¿171?, los socorristas están en apuros

Un reportaje sellado por los muros de un día con menos de 24 horas, en el cual trabajé junto con Joel Quintero, a quien agradezco el gran esfuerzo.

Era medianoche, la ciudad descansaba después de un arduo día, los animales hurgaban en la basura en búsqueda de comida, de repente unas luces incandescentes iluminan el ambiente, el rugir de los motores ahuyenta a los canes, las pulsaciones se aceleran, la adrenalina domina sus mentes, comienza la acción, en cada centímetro del recorrido se maximiza el peligro, la euforia envuelve a los presentes, pero algo ocurre, los frenos no funcionan, el final esta cerca.

El escalofrío invade su cuerpo, la adrenalina se convierte en pánico, presiona una y otra vez, nada ocurre, no hay respuesta…Un estrepitoso ruido ensordece a los espectadores, los gritos desgarradores arropan el lugar, dentro del amasijo de hierros abundan los lamentos, ¡esta vivo! se escuchó a un joven gritar mientras tomaba un celular entre sus manos y discaba un número, al otro lado de la línea se oye: 171 ¿cuál es su emergencia?

Ambulancias
Ambulancias

"Así comienza el día para los operadores del Servicio de Atención del Zulia 171, por cada llamado de emergencia que se recibe al teléfono, una ambulancia debe arrancar y en menos de ocho minutos llegar al lugar de la novedad, así lo establecen los estándares internacionales de emergencias. Esa es la teoría, pero la práctica expone resultados que incluso pudiesen atentar contra la vida de los propios paramédicos, camino a realizar su trabajo.

El municipio Maracaibo posee 18 parroquias, cubiertas por 6 cuarteles de bomberos activos y una estación del 171. No obstante, dice la norma que por cada parroquia debe existir una estación disponible para atender las emergencias.

El 171 recibe paramédicos de Bomberos Maracaibo y de sus promociones, tal como explica el Teniente de Bomberos Maracaibo, Marcelo Molero, también funcionario del 171. Los seis cuarteles de bomberos activos disponen de tan sólo dos ambulancias operativas, más una tercera en mal estado, así lo han venido expresando meses atrás los rescatistas.

La instrucción de ambos perfiles de socorristas posee la misma teoría, y se evidencia en las novedades atendidas anteriormente, afirma Molero. En condiciones normales, “todos trabajan como uno solo”, expresa el Sargento de Bomberos Maracaibo Juan Guerrero.

Estadísticas:
En una publicación de Panorama en su versión digital, el 11 de Abril de 2013, el director general de Polimaracaibo, Alejandro Querales, indicó que un 40% de accidentes se incrementó en la región marabina con respecto a las cifras tomadas el año anterior.

En el primer trimestre del 2012 se atendieron 1.887 accidentes, mientras que para la misma fecha de este año, la cifra se incrementó a 2.252, manifestó Querales. Si bien las medidas no encierran una totalidad de las novedades cubiertas por los paramédicos del 171, es claro que los socorristas deben acudir la mayoría de las veces, pues sólo ellos son capaces de comprobar si las personas involucradas requieren o no de atención médica urgente.

Sin embargo, las inevitables pérdidas de tiempo por colisiones simples no son más que un posible despiste en el dilema. Cabe destacar que la población marabina posee un aproximado de 1.700.000 habitantes, y la norma internacional expresa que se debe disponer de un socorrista por cada mil personas. Es decir, 170 funcionarios aproximadamente.

Así pues, basta con imaginarse al Pachencho Romero totalmente repleto de personas, pero no una, sino 26 veces. Es decir, 26 estadios llenos de personas, que 170 funcionarios deben resguardar.

El caso parte desde que se recibe la llamada hasta que los pacientes son estabilizados y trasladados. El proceso es complejo y requiere de un trabajo en equipo impecable. Tanto operadores como paramédicos requieren de una coordinación y comunicación, pero también de buenas herramientas, conocimientos y un pago que los sustente, aún cuando no tenga precio el querer acudir al llamado y salir a la calle sabiendo que no es seguro volver