Síguenos

FacebookTwitter

Síntomas del síndrome del comedor nocturno

En este trastorno la persona tiende a comer poco a lo largo del día porque el gran consumo llega tras la noche, con la consecuencia de que aparezca el sobre peso.

El síndrome de comedor nocturno es un trastorno del comportamiento alimentario, que consiste en un desarreglo en la pauta temporal de la ingesta de alimentos, se consume muy poca cantidad en la mañana y se aumenta durante la noche, en formas de pequeñas pero muy frecuentes ingestas nocturnas.

Este síndrome fue descrito en 1995, tras observar en pacientes obesos una inapetencia diurna que, por la noche les convertía en comedores repetitivos. Estas personas sufrían una especie de “anorexia diurna” y comenzaban a ingerir alimentos con mayor intensidad a partir de las 8:00 de la noche y podían hacerlo durante toda la madrugada, en ocasiones el hábito compulsivo les impide dormir.

Se diferencia de la bulimia en que no se producen comportamientos tendentes a la eliminación de lo comido (vomitos, laxantes, diuréticos…)

La nutricionista clínico Beatriz Verdi declaro que las personas que padecen de este síndrome ingieren alimentos de forma consciente, hay un diagnostico diferencial parecido, que el insomnio asociado a la ingesta nocturna, este tipo de personas se levantan inconscientemente y no solo ingieren alimentos, sino cosas extravagantes. La parte emocional juega un papel fundamental en este síndrome, pues está asociado con depresión y estrés. Esto hace que algunas de las personas que lo padecen, puedan no recordar lo que comieron.

Síntomas:

  • De día tienen inapetencia.
  • Desayunan y almuerzan muy poco o no consumen nada.
  • Luego de cenar realizan varias ingestas no copiosas durante toda la noche.
  • La elección de los picoteos nocturnos suelen ser con alimentos altos en hidratos de carbono.
  • Tienen insomnio, para reconciliar el sueño necesitan comer y al rato se vuelven a despertar, repitiendo el ciclo.
  • Causas y consecuencias

Una de las causas de este problema es psicológica y/o psiquiátrica. Son personas con predisposición a estrés, ansiedad y conflictos emocionales.

Una de las consecuencias de este problema es el insomnio, que se produce por varias razones. Al no comer de día, la persona acumula hambre, que se sacia durante la noche y se convierte en un circuito alterado. Por otro lado, la digestión de los alimentos provoca complicaciones para conciliar el sueño y, si consigue dormir, se despierta frecuentemente.

Las personas con este problema realizan las actividades diarias tras noches de insomnio, lo que provoca ansiedad y estrés y genera que coma compulsivamente para calmar estos estados. Esto muestra que el insomnio es causante del trastorno y, a la vez, consecuencia del mismo. Otra consecuencia de este trastorno es la obesidad: un porcentaje muy elevado sufre sobrepeso.

El síndrome del comedor nocturno puede llevar a la obesidad, a pesar de que en general la ingesta total diaria no es mucho mayor por padecerlo. Así, mientras el porcentaje de comedores nocturnos en personas no obesas está en torno al 1,5%, sube hasta un 8 – 27% (según diversos estudios) entre los que sufren obesidad.

Para saber si una persona sufre el síndrome del comedor nocturno, debe recurrir a la técnica del registro de alimentos, que consiste en anotar con todo detalle (alimento, cantidad, forma de preparación, hora... ) todo lo ingerido a lo largo del día. Esta técnica es muy valiosa para la nutrición clínica, y herramienta principal para luchar contra el padecimiento que nos ocupa, entre otros muchos.

Porque el síndrome del comedor nocturno tiene, por fortuna, tratamiento, que debe ser multidisciplinar: el dietista, junto con el psiquiatra o psicólogo utilizarán el registro de alimentos realizado por el paciente para valorar la terapia a seguir. Para ello, es muy importante que se indique en el mencionado registro, junto a los datos anteriores, los sentimientos o sensaciones que se tenían en el momento de la elección o ingesta de cada alimento: tristeza, euforia, aburrimiento, etc.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 14-ago-2013 14:33
  • Última edición: 14-ago-2013 14:34