Síguenos

FacebookTwitter

Reglas ortográficas: Uso del acento

El acento es un elemento articulatorio mediante el cual se destaca una sílaba dentro de las palabras.

Los correctores de ortografía de los celulares (Diccionario) pasan desapercibidos, allí cuando muchos errores suelen ocurrir al momento de redactar, y uno de ellos es el acento, esa rayita (´) que paso de moda, comunicación, información, lápiz, razón;entre otras mas han pasado a ser(Comunicacion, informacion, lapiz, razon).El acento es un elemento articulatorio mediante el cual se destaca una silaba dentro de las palabras.

Acento
Uso del acento

El acento es el realce intensivo que, al pronunciarlas, damos a determinadas sílabas respecto a las demás de un complejo silábico: palabra, frase, verso. Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.

La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la sílaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.

La sílaba acentuada se llama tónica; las demás se llaman átonas. Se le llama acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, oátona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.

La razón por la que se coloca acento ortográfico en un vocablo puede ser normativa, o circunstancial, para diferenciar funciones en algunas palabras o para indicar el sentido enfático que deben tener en ciertas construcciones.
Acento normativo: Responde a reglas que determinan la obligatoriedad colocar una tilde en las palabras. Están incluidas las letras escritas en mayúscula.
Diacrítico: Por diferencia de funciones gramaticales, ya que algunas palabras pueden desempeñar más de una.
Enfático: Para dar fuerza expresiva a vocablos empleados con sentido de interrogación o exclamación.

Reglas Generales de acentuación

  • Palabras agudas, llanas y esdrújulas

Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás

Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s.Ejemplos:árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.

Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.

Las voces polisílabas se clasifican de acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba acentuada.
  • Observaciones
Las reglas del acento ortográfico afectan por igual a mayúsculas y minúsculas. No hay razón alguna ni siquiera estética para dejar de acentuar las mayúsculas.
Por otro lado, es lícito acentuar las “o” cuando se encuentre entre cifras numéricas a fin de evitar su confusión con cero. Ej: 2 ó 3
  • Reglas específicas

Por regla general, las palabras monosílabas (pan, sol, por) no se acentúan ortográficamente. Los monosílabos que son excepción y pueden ir acentuados son:

-él (pronombre personal – él es mi hermano)
-el (artículo – el ensayo literario)
-mí (pronombre personal – no te olvides de mí)
-mi (adjetivo posesivo – mi casa – y sustantivo que designa la nota musical)
-tú (pronombre personal – tú eres mi amiga)
-tu (adjetivo posesivo – tu lugar)
-té (sustantivo – me tomo un té)
-te (forma de pronombre personal – te vas)
-sé (voz del verbo ser – sé vos mismo – y voz del verbo saber – yo no sé nada)
-se (forma de pronombre personal – cuando se nos viene)
-sí (adverbio de afirmación – sí, acepto – y pronombre personal – él pensó eso para sí)
-si (conjunción condicional – si viene, me voy – y sustantivo que designa la nota musical)
-más (adverbio de cantidad – dame más vino)
-mas (conjunción equivalente a pero – come poco, mas no padece hambre)
-dé (voz del verbo dar – dé amor al prójimo)
-de (preposición – la casa de Juan)
-vé (voz del verbo ir – vé hacia allá)
-ve (del verbo ver – no se ve)
  • Categoría: Educación
  • Publicación: 05-sep-2013 13:31
  • Última edición: 09-sep-2013 16:57