Síguenos

FacebookTwitter

La paralingüística

La paralingüística es parte de la comunicación humana, que se interesa por los elementos que acompañan la comunicación oral y escrita, y que constituye señales e indicios que transmiten información adicional.

 Paralingüística.
Paralingüística.
El hombre como ser que vive en la sociedad, el cual se comunica por medio del lenguaje. El lenguaje humano no solo es una facultad y actividad humana de comunicación, sino también un conjunto sistemático de signos articulados que permiten la comunicación interhumana.

Existen muchas formas de comunicarnos entre las que se encuentra la paralinguistica, que en este caso es la que atañe. El paralenguaje comprende no solo las cualidades no verbales, si no que también la forma en cómo escribimos lo que se quiere decir.

La paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales. Incluye todos los estímulos producidos por la voz humana que sirven para dotarla de expresividad, contextualizar el mensaje, y aclarar o sugerir interpretaciones de la información emitida: un guiño, las pausas de la voz, el zapateo, etc.

La paralingüística permite que los receptores de un mensaje puedan hacer inferencias o juicios de cuatro tipos:

Las características físicas del orador.

Su personalidad.

Su actitud hacia el público receptor.

Su estado emocional.

Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausa etc. Se trata de características que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de circustancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico.

Algunos elementos paralingüísticos


Los movimientos corporales, los gestos faciales y las miradas actúan a veces como sustitutos de las palabras o como indicadores de afecto y actitud. Veamos los mensajes que comunican los elementos paralingüísticos más comunes en un discurso:
1. Felicitar: El orador acompaña sus palabras con una sonrisa, que puede reforzar elevando las cejas y abriendo los ojos más de lo normal. Indica: “¡Qué bueno!, ¡podemos lograr más!”.

2. Indicar algo feo o perjudicial: El hablante frunce el entrecejo, arruga la nariz, cierra los ojos más de lo normal y mantiene los labios apretados, con la comisura hacia abajo. Expresa: “¡Qué mal estamos!, ¡es realmente triste!, ¡pésimo!”.

3. Impotencia o decaimiento: El orador deja caer los hombros hacia adelante, con los brazos estirados y la cabeza baja. Comunica: “¡Es muy difícil!, ¡no hicimos nada!”, etcétera.

4. Actitud positiva: Las manos del emisor están abiertas y extendidas hacia adelante. Una de las manos a la altura de la cara y la otra a la del pecho. El mensaje es: “¡Adelante!”, o “¡Podemos hacerlo!”.

Los seres humanos comunicamos lo que sentimos a través de “las Palabras”, pero en ocasiones sin darnos cuenta son nuestros gestos, nuestro tono de voz, etc., entran en condición con lo que decimos.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 10-sep-2013 11:23
  • Última edición: 15-sep-2013 10:57