Las figuras retóricas son recursos del lenguaje empleado para dar belleza y una mayor expresión a las palabras.

Las figuras de repetición forman parte de las figuras de dicción.
Figuras de Repetición: Consiste en la reiteración de palabras o de otros recursos expresivos que genera una relevancia poética.
Las Figuras de Repetición son:
- Aliteración: Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
Ejemplos:
A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández).
"En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban" (Garcilaso de la Vega, Égloga III).
"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).
- Anadiplosis: Figura que consiste en repetir al final de un verso, o de una cláusula, y al principio del siguiente, un mismo vocablo.
Ejemplos:
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,dile que muero. Esteban Manuel de Villegas
Abre, que viene el airede tu palabra… ¡Abre!Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! Miguel Hernández.[*]
- Anáfora: Figura que consiste en repetir a propósito palabras o conceptos.
Ejemplos:
Mi táctica esmirarteaprender cómo sosquererte como sosmi táctica eshablartey escucharteconstruir con palabrasun puente indestructiblemi táctica es . . . [*]
- Concatenación: Figura consistente en emplear al principio de dos o más cláusulas o miembros del período la última voz del miembro o cláusula inmediatamente anterior.
Ejemplos:
No hay criatura sin amor,ni amor sin celos perfecto,ni celos libres de engaños,ni engaños sin fundamento. (Ventura Ruiz Aguilera)
La plaza tiene una torre,La torre tiene un balcón,el balcón tiene una dama,la dama una blanca flor... [*]
- Pleonasmo: Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.
Ejemplo:
- Lo vi con mis propios ojos
- Políptoton: Figura que consiste en emplear dentro de la cláusula un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas.
“Cuando llegaba la noche
noche que noche nochera".Federico García Lorca
"Temprano madrugó la madrugada"
- Epanadiplosis: Figura que consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que empieza.
Ejemplos:
Verde que te quiero verde.Federico García Lorca
Zarza es tu mano si la tiento, zarza. (Miguel Hernández)
- Epífora: Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo. [*]
Ejemplos:
"...del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad." (El conde Lucanor)
"...de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..." (Cervantes)
“A corazón suenan, resuenan, resuenan". (Rafael Albertí) [*]
- Paralelismo: Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación.
Ejemplos:
"Que te amo con el alma
que te quiero con el corazón"
"Errado lleva el camino
errada lleva la guía" [*]
- Paranomasia: Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado.
Ejemplos:
Puerta y Puerto
Secreto de dos y Secreto de Dios.[*]
- Polisíndeton: Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.
Ejemplos:
Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.
ni dar cuerda al reloj,
ni despeinarte,
ni ordenar los papeles
(Gloria Fuertes)
- Reduplicación: Figura que consiste en repetir consecutivamente un mismo vocablo en una cláusula o miembro del período.
Ejemplos:
No, mi corazón no duerme.
está despierto, despierto. (Antonio Machado)
Calledes, conde, calledes…!
