Las figuras retóricas poseen una amplia clasificación que se divide fundamentalmente en dos categorías las de dicción y las de pensamiento; estas a su vez poseen subcategorías.
Las figuras de posición forman parte de las figuras de dicción una de las categorías en las que se clasifican las figuras retóricas.

Figuras retóricas.
Las figuras de posición son:
- "> Hiperbatón: Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras.
Ejemplos:
“...pidió las llaves a la sobrina del aposento...”.
Cervantes, Don Quijote
“Volveran las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
- Anástrofe: Inversión en el orden de las palabras de una oración.
Ejemplos:
"A Dios rogando y con el mazo dando" (el orden normal -que no habitual- sería "rogando a Dios")
"Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor" (Arcipreste de Talavera, Corbacho).
- Tmesis: Consiste en fragmentar una palabra introduciendo otra en el medio o también al mediar una pausa métrica que la separa. En el caso de que se trate de esta última posibilidad, es un encabalgamiento extremo.
Ejemplos:
"¡Tantos que van abriéndose, jardines,
celestes, y en el agua!" (Pedro Salinas, El Contemplado).
Y mientras miserable-mente se están los otros abrasando,tendido yo a la sombra esté cantando. (A la vida solitaria, Fray Luis de León).
- Cacosínteton, Sínquisis o Mixtura Verborum: Consiste en transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.
Ejemplo:
"de mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por los suyos" (= muy grande mengua de seso es tener los yerros ajenos por grandes, los suyos por pequeños). Don Juan Manuel, El conde Lucanor