Síguenos

FacebookTwitter

Figuras Retóricas: Figuras de Amplificación

Las figuras retóricas poseen una amplia clasificación que se divide fundamentalmente en dos categorías las de dicción y las de pensamiento; estas a su vez poseen subcategorías.

Figuras retóricas.
Figuras retóricas.
Las figuras de amplificación forman parte de las figuras de pensamiento una de las categorías en las que se clasifican las figuras retóricas.

Figuras de amplificación: Consiste en la resaltación de un asunto, ya sea en su magnitud, gravedad o ventajas.

Para el autor Ricardo García, la amplificación, "no se trata de ser más extensos...sino de subrayar la importancia de las cosas, de situarlas bajo una luz fuerte para que mejor destaquen".

Clasificación de las figuras de amplificación:

  • Expolitio: Figura retórica que consiste en la insistencia en un mismo asunto pero dando la impresión de que se habla de algo diferente.

Ejemplo:

"Conviértase ese día en tinieblas,
y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad."

(Libro de Job)[*]
  • Paráfrasis: Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

Ejemplo:


"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción… "

Calderón de la Barca
  • Isodinamia: Consiste en la repetición de un concepto mediante la negación de su contrario.

Ejemplo:

"por muertas las dejaron, sabed, que non por vivas."
(Poema de mio Cid) [*]
  • Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando.

Ejemplo:

En efecto compañeros, en esta Colonia hay mucha delincuencia, por cierto, no se les olvide votar por mí, y como les iba diciendo, deberíamos de exigir a las autoridades que ponga más vigilancia.
  • Epifonema: Exclamación referida a lo que anteriormente se ha dicho, con la cual se cierra o concluye el pensamiento a que pertenece.

Ejemplo:

"Porque ese cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul. Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza."

Lupercio Leonardo de Argensola [*]
  • Categoría: Educación
  • Publicación: 11-sep-2013 14:49
  • Última edición: 15-sep-2013 04:03