Mucho de los antropónimos (nombre de personas) y topónimos (nombre de lugares) que se incorporan en la actualidad a nuestro sistema onomástico provienen de lenguas que utilizan alfabetos no latinos. ¿Qué se debe hacer de forma correcta en nuestra lengua?.

Existen infinidades de nombres y apellidos que estas escritos en sus alfabetos, silabarios e ideogramas nativos como el árabe, chino, japonés, correano, indú, etc., que requieren una interpretación clara en escritura y pronunciación en nuestro idioma para sus utilización, tratando siempre de mantener en lo más posible su sonido original sin hispanizar. Es así como el nombre japonés 佐藤 se convierte en "Satō" al español, y el nombre árabe خادي se convierte en "Jade".
Diversos sistemas de transcripción da lugar, en ocasiones, a que circulen en el uso varias formas diferentes de traducir los nombres. Normalmente estos sistemas se establecen tomando como referencia convenciones propias de lenguas como el inglés o el francés, de forma local y que tampoco se adecuan a nuestra sistema. De la acogida de estas transcripciones en nuestra lengua sin que medie un proceso de adaptación han derivado no pocas vacilaciones ortográficas que, a menudo, han acabado fijando formas cuya realización fónica se aleja de la original. Esto sucede, por ejemplo, en el caso de Abu Dabi, adaptación que refleja la pronunciación habitual en español de la transcripción inglesa Abu Dhabi (donde la combinación DH representaría el sonido interdental fricativo [z], correspondería por completo ajena al sistema español), o en el antropónimo Gengis Kan, de la forma inglesa Gengis Khan, que para acomodarse al español guardando fidelidad a la pronunciación original debería escribirse Gengis Jan.
La recomendación general para traducir nombres que no emplean el alfabeto latino es que aquellos antropónimos y topónimos cuya forma corresponda a una transliteración foránea se adapten enteramente a la ortografía del español, alterando en la menor medida posible el reflejo de la pronunciación original.
Fuente empleada: Ortografía de la lengua española (segunda edición, Colombia, 2012).
Edición menor por MN.