Síguenos

FacebookTwitter

Figuras Retóricas: Figuras Oblicuas

Las figuras retóricas poseen una amplia clasificación que se divide fundamentalmente en dos categorías las de dicción y las de pensamiento; estas a su vez poseen subcategorías.

Figuras retóricas.
Figuras retóricas.

Las figuras oblicuas forman parte de las figuras de pensamiento una de las categorías en las que se clasifican las figuras retóricas.

Hermosilla citado por Ángel María Terradillos en su libro "Lecciones elementales de retórica y poética", denomina figuras oblicuas a aquellas que "en su concepto son unas formas que representan el pensamiento con cierto velo ó disfraz, rodeo ó disimulo; pero no hay duda que tienen carácter tropológico".

Por su parte, Diego Barros en el texto de su autoría, "Elementos de literatura: retórica i poética", las reduce a las siguientes:

Alusión: Figura que consiste en aludir a alguien o algo. [*]

Ejemplo:

"Su cuerpo estrecho, su aire grave, su plumaje limpio u lustroso, su natural social que lo hace susceptible de una fuerte adhesión y de un largo reconocimiento, en fin su vigilancia celebrada desde los tiempos antiguos, todo concurre a presentarnos, etc., etc." Buffon

En la cita anterior en autor alude a los gansos que salvaron el Capitolio.

  • Preterición: Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice.[*]

Ejemplo:

Flechier dice en la oración fúnebre de Turena:

" No esperéis, señores, que abra aquí una escena trágica, que os presente a este grande hombre tendido sobre sus propios trofeos, que descubra ese cuerpo pálido y ensangrentado cerca del cual humea aun el rayo que lo ha herido, etc."

De este modo el orador presenta el cuadro de la muerte de Turena.

  • Reticencia: Figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla.[*]

Ejemplo:

En una de las más célebres tragedias de Sófocles, presentan a Edipo los hijos que él ha tenido en su propia madre, les extiende los brazos y les dice:

"Acercaos, abrazad a vuestro..."

Edipo no culmina su discurso; y en este caso la reticencia es un hermoso rasgo de sublimidad.

  • Dubitación: Figura que consiste en manifestar, la persona que habla, duda o perplejidad acerca de lo que debe decir o hacer. [*]

Ejemplo:

El historiador Tácito pone en boca de Jermánico la siguiente arenga dirigida a sus tropas rebeladas:

"¿Qué nombre dar a esta sediciosa multitud? ¿Os llamaré soldados a vosotros que sitiáis en vuestro campamento al hijo de vuestro emperador amenazándolo con vuestras armas? ¿Ciudadanos, a vosotros que pisoteáis con tanto desprecio la autoridad del senado? ¿Enemigos siquiera? ¡No! Habéis violado los derechos de la guerra, de los embajadores, y de la humanidad".

  • Atenuación: Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención de quien habla. Se usa generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar.

Ejemplos:

No soy tan insensato. En esto no os alabo. [*]

Nec sum adeo informis, dice un pastor en una de las églogas de Virgilio. Esta expresión por la cual es pastor manifiesta que no se cree bastante feo, equivale a decir que se creía hermoso.

  • Perífrasis: Voz derivada de dos palabras griegas que significan hablar con rodeos.

Ejemplos:

"Doméstico es del Sol nuncio canoro".

Luis de Góngora y Argote

"De sangre en sangre vengo como el mar de ola en ola." Miguel Hernández [*]

  • Ironía: Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.[*]

Ejemplos:

Cicerón ha recurrido a esta figura para burlarse de Pisón, que decía que si él no había triunfado en Macedonia, era porque jamás había deseado los honores del triunfo:

" ¡Cuán desgraciado es Pompeyo por no poderte imitar! Se ha engañado porque no había estudiado la misma filosofía que tú. ¡Insensato! Haber triunfado tres veces."

La gran clemencia de S.M. redujo la pena a solo sacarle los ojos.
  • Categoría: Educación
  • Publicación: 12-sep-2013 11:32
  • Última edición: 14-sep-2013 19:36