Síguenos

FacebookTwitter

Figuras Retóricas: Figuras de Definición y/o Descripción

Entre las figuras de pensamiento están las figuras de definición y/o descripción.

Figuras patéticas.
Figuras retóricas.

Las figuras retóricas se clasifican en dos categorías: figuras de dicción y figuras de pensamiento. Entre las figuras de pensamiento están las figuras de definición y/o descripción.

Las figuras de definición y descripción: se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).Por su parte las figuras de descripción son aquellas que hacen referencia a las ideas o sentimientos.

El autor Fernando Gómez Redondo las reduce en su libro "La elocución retórica IV: las figuras textuales y semánticas", a las siguientes:

  • Prosopografía: Descripción del exterior de una persona o de un animal.[*]

Ejemplo:

“(…) Este que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña (...)”.(CERVANTES, Novelas ejemplares)[*]

Caracterismo: Modo de hablar, que puede incluir dialectalismo u otros fenómenos de expresión.

Ejemplo:

Inflamada la mente, entre rotas dicciones, en cláusulas pronuncia desatadas, de voces salpicadas de estilo inconsecuente.Sor Juana Inés de la Cruz.[*]

  • Patopeya: Afectos y pasiones, con los que se pretende lograr una conmoción emocional en el receptor.

Ejemplo:

En Westfalia y en el castillo del barón Thunder-tentronck, vivía un muchacho a quien la naturaleza había dotado de las más suaves cualidades. Su fisonomía era trasunto de su alma. Tenía muy buen juicio y era por demás sencillo; seguramente por esta razón le llamaban Cándido. (Voltaire).

  • Etopeya: Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.

Ejemplo:

“(…) Hermosa sin los amaños

de enfermizas vanidades,
tiene unos ojos castaños
con un mirar sin engaños
que infunde tranquilidades (...)”. GABRIEL y GALÁN, J.M., Mi montaraza
  • Retrato: implicaría la unión de prosopografía y de etopeya, que sería el procedimiento más corriente a la hora de construir un ámbito de ficción o la construcción compleja de un personaje.

Ejemplo:

"Morena de altas torres, alta luz y altos ojos". M. Hernández
  • Genealogía: Es cuando la descripción se extiende a un linaje (y en esta línea habría que recordar una tradición genérica medieval.

La descripción puede referirse a lugares, que pueden ser reales (topografía) o imaginarios (topotesia). Por lo mismo, una descripción de hechos o de acciones se llama pragmatografíay de lineas temporales, cronografía.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 12-sep-2013 12:56
  • Última edición: 14-sep-2013 22:43