La ambigüedad lingüística, se refiere a las oraciones que pueden ser comprendidas en más de una forma. La ambigüedad puede ser considerada como un vicio de lenguaje.
Se considera como un vicio del lenguaje cuando se utiliza por error, mientras que cuando es considerada como figura retórica cuando se le da el uso consiente, para darle doble sentido a la oración, sintagma o palabra. Sin embargo en la mayoría de los casos su uso es por "error".
La ambigüedad se presenta en diversas lengua, en el caso del español es evidente que muchos de los enunciados “aceptables” sean ambiguos. En tal sentido de que pueden interpretarse de dos o más formas, según Radford, la compresión esta determinada por la interpretación de las palabras y por la estructura sintáctica de la oración.

Ambigüedad como vicio lingüístico
Se considera como un vicio de lingüístico la ambigüedad, debido a que por lo general las personas caen en ambigüedad sin darse cuenta porque no tienen conocimiento de del error, es decir no el emisor (hablante) escribe o dice una oración sin percatar que esta puede ser interpretada de dos o más maneras.
Ambigüedad como "recurso"
La ambigüedad también puede ser utilizada como recurso es decir, conscientemente. Esto pasa cuando el emisor desea darle doble sentido a la oración o el mensaje.
La ambigüedad en un contexto puede cambiar totalmente lo que se quiera transmitir, todo depende del significado que le pueda dar el receptor, un ejemplo que ambigüedad es: En la tienda hay sombreros para los niños de colores. Evidentemente en este ejemplo hay ambigüedad, por qué?... porque no se entiende si los niños son de colores o los sombreros son de colores.
Ambigüedad de agrupamiento
La ambigüedad de agrupamiento se da cuando una misma oración admita dos estructuras sintácticas diferentes. Se da en una oración o frase cuando tiene dos o más significados debido a la estructura, ya sea por el agrupamiento o la distinta función gramatical.
Pepe vio a Pablo enfurecido y ... / 'Pepe miró a Pablo con enfado' o que 'Pepe vio que Pablo estaba furioso'.
Vio un hombre en un barco con un catalejo/ podría significar que el hombre del barco tenía un catalejo o en cambio, que el hombre ha sido visto a través de un catalejo.
Otros ejemplos más complicados se refieren a oraciones de la lengua hablada que una vez escritas dejan de ser ambiguas, por ejemplo:
María guardó las revistas que Paco dejó bajo la cama
Esto puede significar que las revistas han sido guardadas debajo de la cama o que las revistas que Paco había dejado bajo la cama se han guardado en otro sitio diferente. Aunque para la primera la oración sería también: María guardó las revistas, que Paco dejó, bajo la cama.
Ambigüedad léxica
La ambigüedad léxica se determinada por la presencia de una palabra con varios significados conocida como polisémica. Esa ambigüedad se resuelve, ya sea por el contexto lingüístico o por las palabras que se encuentre al rededor de ella.
Ejemplo: Juan tiene un gato/ (el gato es un animal o un aparato mecánico?)
La palabra "gato" tiene ambigüedad, ya que es una palabra polisémica.
Ambigüedad estructural
Es la que encontramos cuando una oración tiene varios análisis sintácticos, y por tanto, podemos interpretar el significado de diferentes formas, en función de cómo combinemos los elementos y constituyentes oracionales.
Ejemplo: Juan vio a Susana bajando del avión/ (¿Juan bajaba del avión o Susana?)
- Interpretación 1: La oración de gerundio depende de "Juan". Por tanto, Juan era el que bajaba del avión
- Interpretación 2: La oración de gerundio depende de "Susana". Por tanto, era Susana la que bajaba del avión.
Ejemplos de ambigüedad
- Lourdes no quiere a su tía por que es muy atrevida/ ¿Quién es atrevida, Lourdes o su tía?
- El Villarreal le ganó al Zaragoza en su campo/ ¿En qué campo? ¿En el del Villarreal o el del Zaragoza?
- Estuve esperándote en el banco/ ¿En qué banco? ¿Sentado en un banco o en una institución financiera?
- En venta gomas para caballero de cuero/ ¿Las gomas son para caballeros de cuero? ¿O las gomas son de cuero?
- Estaré de vacaciones solo unos días/ ¿Estará de vacaciones solo o estará de vacaciones unos cuanto días?
- Vi a tu novio cuando corría/ ¿Quién corría el novio o el emisor?
Comunicación efectiva
Cómo puede observarse en muchos casos existe ambigüedad dependiendo del contexto de la conversación o el texto donde se encuentre la frase u oración. En una comunicación efectiva la ambigüedad se evita transmitiendo suficiente información inmediata para que la frase u oración tenga sentido claro. Generalmente la ambigüedad se emplea por error o por desconocimiento del tema discutido, donde en autor o interlocutor intenta abultar el contenido sin llegar a ofrecer ideas precisas o información de especial utilidad.
La ambigüedad también se emplea a propósito como recurso comunicacional, cuando en ocasiones lo que se desea transmitir es precisamente un mensaje ambiguo.
De esta forma la ambigüedad por error es un vicio lingüístico que debe ser evitado.
Vea además: La redundancia.
Con colaboración de MN.