La isotopía consiste en la agrupación de campos semánticos para homogeneidad de significado al texto al texto o a la exposición.
Una isotopía semántica constituye un campo formado por hipóginos, hiperónimos, merónimos, holónimos y sinónimos que da homogeneidad a un texto. Un texto suele estar formado por isotopías, acoplamientos de campos semánticos que dan homogeneidad de significado al texto.
Emparentando con este concepto está lo que Bousoño denomina signos de sugestión: “Signos naturales, síntomas que actúan desde la propia sustancia del contenido y convergen sobre una determinada palabra cuya significación potencian, superlativizan", Bousoño, 1966.
La isotopía garantiza la homogeneidad de un mensaje o de un discurso. Puede definirse como un plano común que hace posible la coherencia de un dicho. Ese plano común debe entenderse como la permanencia de algunos rasgos mínimos.
En otras palabras, las isotopías constituyen recorridos de sentido que le dan coherencia y cohesión a los textos. Una serie de marcas semánticas, semas, y formales, conectan los variados aspectos informativos de un texto con el significado global del mismo. Los textos más organizados son coherentes y cohesivos, presentan un conjunto deisotopías en una organización que a veces es casi simétrica.
Ejemplos
La dulce boca que a gustar convida
La dulce boca que a gustar convida
Un humor entre perlas distilado,
Y a no invidiar aquel licor sagrado
Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
Amantes, no toquéis, si queréis vida;
Porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
Cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.
Luis de Góngora y Argote, 1584
Isotopías:
En esta poesía de Luis de Góngora aparecen dos series contrapuestas de connotadores isotópicos:
A- Amor y sensualidad: dulce boca, licor sagrado, amantes, flor, rosas, manzanas, amor.
B- Peligro y muerte: veneno, armado, sierpe, tántalo, no rosas, huir, veneno.
A mi buitre (I)
Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.
Campos semánticos (isotopías):
Dolor-agonía
Tristeza-penas
Enfado-enojo
Deprecación-despojo-presa
Voracidad-voraz-devora-hambre-atroz
Sorbo-traga-satisfacía
Carroña-buitre-entrañas
Felicidad-salvación-triunfo
Postrer-último
2. Recurrencia de tiempos de pasado en un texto narrativo
3. Uso de determinada modalidad textual
4. Recurrencia de construcciones impersonales en el texto