Síguenos

FacebookTwitter

Hiato

El hiato se produce cuando se produce cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo, se encuentran en diferentes silabas, esto es, son dos vocales juntas en la misma palabra pero cada una pertenece a distintas silabas.

Hiato.
Hiato.
El hiato produce un sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales generalmente tónicas perteneciente a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente)
Ejemplo: La águila volaba, Carmen y Inés.

Va a Acapulco, Pagaba a Antonio.

La palabra hiato significa "corte" o "tajo". Muchas veces, dos vocales van juntas en una palabra, y en ocasiones no forman diptongo, porque entre ellas hay un hiato de pronunciación. Las dos vocales pertenecen, por tanto, a sílabas distintas:

ca-no-a

a-ho-ra

le-e

ve-a-mos.


Las palabras con hiato siguen las reglas generales de acentuación, excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o), que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada. Día baúl.

Ej: Trineo, Pescadería.

Tipos de hiato

Hiato simple

Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o).

Por ejemplo:

• caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba;

• saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;

• zoológico, cuya separación silábica es, zo-o-ló-gi-co.

Hiato acentual

También llamado hiato por disolvencio, provocado y adiptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. La normativa actual da la opción de considerar que este tipo de hiatos son en realidad diptongos, por lo tanto hay palabras que antes se acentuaban y ahora no. Por ejemplo:

• saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.

• sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.

• día, cuya separación silabica es, "dí-a".

Hiato esporádico

Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:

• pie [pi.ˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)

• río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [ri.ˈo] (3ª del pretérito de reír)


1 comentario

Customized Blazers Nike dice:
retain up the excellent work about the web site. I kinda like it! Could use some more frequent updates, but im sure you got more or better stuff to do , hehe.
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter