Síguenos

FacebookTwitter

Vicios de la prosodia

La prosodia es una rama a de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral.

Vicios de prosodia.
Vicios de prosodia.
En el teatro, se refiere a la cualidad junto al canto, o sea el tono, el acento y la modulación. En estos tiempos se refiere a la fonética del idioma como la pronunciación, acentuación, métrica y secuencias en palabras y oraciones.

La prosodia trata la manifestación concreta en la producción de las palabras. Desde el punto de vista fonético-acústico la variación de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad que constituyen los parámetros prosódicos físicos. La prosodia puede dividirse convenientemente en dos aspectos:

• El primero considera aspectos suprasegmentales, es decir, que trata la entonación de la frase en su conjunto.

• El segundo controla la melodía, fenómenos locales de coarticulación, acentuación.

La prosodia se generaba mediante sistemas basados en reglas, obtenidas a partir de estudios lingüísticos y retocados empíricamente hasta conseguir un habla sintética aceptable. Actualmente se empiezan a utilizar métodos estadísticos sobre bases de datos para generar automáticamente modelos prosódicos.

En el caso del español, los dos fenómenos prosódicos más relevantes son la acentuación y la entonación. Un tercer fenómeno es el ritmo, cuya función esencial es agrupar los sonidos del discurso en bloques, llamados palabras fónicas o grupos rítmicos, con el fin de facilitar la descodificación y comprensión del mensaje. Las pausas, por su parte, contribuyen de forma decisiva a caracterizar los patrones rítmicos y entonativos de la lengua.

La prosodia estudia el acento la pausa el grupo fónico y la silaba.

Algunos hablantes suelen realizar articulaciones defectuosas, si consideramos la norma formal (culata) como referencia lingüística.

Ejemplo: doltol por doctor

intelioles por interiores

Al fenómeno lingüístico que se caracteriza por el uso de deformaciones fónicas (o morfosintácticas), tomando como referencia la norma formal (culta), lo llamamos vulgarismo.

Ejemplo: cónsola por consola

diábetes por diabetes

licúa por licua

en algunos casos los hablantes presentan en la articulación efectos acústicos desagradables ocasionados por la repetición de sonidos.

a este vicio se le es llamado cacofonía.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 16-sep-2013 14:00
  • Última edición: 19-sep-2013 16:27