Síguenos

FacebookTwitter

Idiotismo

La palabra idiotismo viene del griego idiotismos, a través del latín idiotismus. El idiotismo consiste en un giro o expresión propia de una lengua que no se ajusta a las reglas gramaticales.

Idiotismo.
Idiotismo.
Un idiotismo es un giro idiomático que no se adapta a las normas gramaticales o al sentido literal y usual de las palabras, y posee un sentido figurado adoptado de manera convencional. Los idiotismos suelen confundir a aquellos que no están familiarizados con ellos, generalmente hablantes no nativos.

Actualmente se llama idiotismos a expresiones curiosas acuñadas que aparecen no ajustarse a norma, o bien a giros idiomáticos particulares y propios de una lengua, con sentidos figurados, que jamás pueden traducirse literalmente a otra lengua, pues no se entendería su sentido. Cada lengua tiene los suyos.

Ejemplo

  • “se me hace agua la boca”
  • “Pensar en las musurañas”
  • “perder los estribos”
  • “estirar la pata”
El idiotismo de se conoce al uso al uso de frases o palabras mal escritas o mal pronunciadas, salvajismos y redundancias.

Incorrecto Correcto

Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

A continuación algunos ejemplos de Idiotismo y la explicación correspondiente:

1. Todo mundo vino a la fiesta.
¿Todo planeta? ¿Júpiter y Saturno también vinieron? Lo correcto es "Todo el mundo vino a la fiesta", aunque es claramente una exageración.

2. Te mando los documentos vía fax.
La palabra "vía" es sustantivo; en este ejemplo, "vía" está utilizada como preposición. Lo correcto sería "Te mando los documentos por fax".

3. Ya estaba bien mal cuando se lo llevaron en la ambulancia.

Es, en rigor, una contradicción. ¿Estaba bien o estaba mal? Sería mejor decir: "Ya estaba muy mal cuando se lo llevaron...".

4. Lo que dices es mucho muy importante.

Es un pleonasmo. Las palabras "mucho" y "muy" se derivan de la misma palabra antigua. En este caso, equivale a decir "es mucho mucho importante", y esa reiteración es innecesaria. Es suficiente con: "Lo que dices es muy importante".

5. Esa regla no aplica en mi club.

Tal como está, parece que el sujeto del verbo aplicar es "esa regla". Si "esa regla" es el sujeto, ¿cuál es el objeto directo? Es decir, ¿esa regla no aplica qué en mi club? Para evitar este galimatías, es necesario usar el pronombre "se" antes del verbo aplicar. "Esa regla no se aplica en mi club", lo mismo que "Se aplican restricciones" (nadie entendería cabalmente un cartel que dijera "Aplican inyecciones" en vez de "Se aplican inyecciones").