Síguenos

FacebookTwitter

Ortografía RAE 2010: Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

La última edición de la RAE realizada en el (2010) estuvo repleta de novedades y entre esas se encuentra la eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad.

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad
La última edición destaca la eliminación de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos tales como (éste, ése, aquél, con sus respectivos femeninos y plurales) y el adverbio —solo— incluso en casos de posible ambigüedad, (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo).

las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos (trabaja solamente los domingos).

La nueva regla de acentuación se diferenciaba de los pronombres demostrativos (ésta, ésas, aquéllas,…) y los adjetivos demostrativos (esta, esas, aquellas,…) colocando una tilde diacrítica a los primeros.
Ejemplo.

Esta enciclopedia es mejor que ésa. Ésa sustituye a “esa enciclopedia” y evita repetir el sustantivo.

Ésta es la mejor de esas enciclopedias. Ésta sustituye a “esta enciclopedia” y evita la repetición del sustantivo.

A partir de esta nueva norma de la RAE, las tildes de los pronombres demostrativos desaparecen.

Los ejemplos anteriores, ahora considerados ¡faltas de ortografías!, se reescribirían correctamente eliminando la tilde de éste, ésta, éstos, ése, ésa, aquél, aquélla y aquéllos:

Esta enciclopedia es mejor que esa. –> Esa sustituye a “esa enciclopedia”.

Esta es la mejor de esas enciclopedias. –> Esta sustituye a “Esta enciclopedia”.

Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

Esta decisión se llevo a cabo con el objetivo de homogeneizar los principios de acentuación de la lengua española y según estos:

  • Las palabras agudas acabadas en consonante distintas de “n” o “s” No se acentúan

  • Las palabras llanas terminadas en vocal, “n” o “s” No se acentúan




  • Categoría: Educación
  • Publicación: 18-sep-2013 16:47
  • Última edición: 19-sep-2013 16:27