Polisíndeton pertenece a la familia de las figuras literarias. Esta figura se refiere al proceso de utilizar conjunciones o de conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca la una de la otra.

Polisíndeton.
Estas frases son colocadas muy cerca la una de la otra, en posición a la norma habitual de usarlas escasamente, solo donde son técnicamente necesarias. Se usa principalmente para añadir un efecto dramático, ya que tienen una fuerte presencia retorica.
Notas:
El Polisíndeton es la Figura Retórica contraria al Asíndeton.
El Polisíndeton pertenece al grupo de las Figuras de Repetición.
Ejemplos:
Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?
¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!
Hay un palacio y un río
y un lago y un puente viejo.
Y el santo de Israel abrió su mano, y los dejó y cayí en despeñadero el carroy el caballo y caballero.
En el siguiente ejemplo, muy citado, Herrera refuerza el efecto del polisíndeton con unas aliteraciones muy expresivas:
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero… F. de Herrera.
Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto… Francisco de Quevedo.
