Síguenos

FacebookTwitter

Otras normas ortográficas

La ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura.

Reglas ortograficas.
Normas ortográficas.

La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.

Los monosílabos no llevan tilde. La regla de acentuación se cumple en la palabras con más de una silaba para diferenciar la tónica de la átona; no obstante se escriben con tilde cuando es necesario diferenciar dos vocablos distintos del monosílabo (tilde diacrítica).

La palabra bisílaba sólo se escribe con tilde cuando es adverbio (equivalente a solamente). No se escribe con tilde cuando es adverbio (equivale a sin compañía). Ejemplo: estuve sólo (solamente) dos horas en Maracaibo; estuve solo (sin compañía) dos horas en Maracaibo.

“solo en función adverbial podrá llevar acento ortográfico so con ello se ha de evitar una anfibología” (M. Alonso 19789).

Los demostrativos (este, esta, estas, ese, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas) no llevan tilde nunca van delante de un nombre. Los demostrativos esto, eso, aquello, nunca llevan tilde.

“el uso de la tilde es potestativo en los casos (éste, ése,… u sólo). Es lícito prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibología” (RAE 1977).

Las palabras graves o llanas, que terminan en las consonantes -n o s- agrupadas con otra consonante, llevan tilde.

Ejemplo: bíceps, fórceps.