Es una forma especial de expresarse. Es una unidad rítmica que se da entre dos pausas, Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa.
El verso es más difícil que la
prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.
En la escritura, cada verso ocupa una línea distinta del que le precede y del que le sigue. Se caracteriza por tener un ritmo y musicalidad determinados por el número de sílabas que lo forman {medida o cómputo silábico), por la coincidencia en su final con otros versos (rima), por la distribución de las sílabas tónicas (acento), etc
El ritmo que caracteriza al verso se produce, principalmente, por el acento, la rima y la medida o cómputo silábico.
Tipos de verso
Según la presencia o no de rima
El verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre:
la canción o el madrigal. Dellatín vulgar, su paso al español es sencillo y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las denominadas jarchas.
El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
Según su medida y cadencia
En función de su medida y cadencia cabe distinguir múltiples tipos de verso. Una clasificación elemental es la que distingue versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) y de arte mayor (de nueve o más). Los versos pares de arte mayor, como el decasílabo, el dodecasílabo y elalejandrino, suelen dividirse en dos mitades, generalmente iguales, llamadas hemistiquios.
Según su disposición acentual
La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo tipo de verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres específicos. Así, un verso puede ser trocaico, si los acentos de palabra caen en las sílabas impares; yámbico, si caen en las pares; o mixto, si se mezclan las dos cadencias.
El término literario del “verso” se utiliza para referirse a una sola línea, una composición única de la poesía. Una línea de escritura métrica. La palabra puede también, sin embargo, hacer referencia a una estrofa o cualquier otro componente de la poesía.
Un ejemplo de verso puede ser una sola línea en poesía o varias. Véase uno del poeta Espronceda, de su poema:"La Canción del Pirata" Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. Por tanto, cuando hablamos de "verso" este puede constar de dos tipos de rimas: Rima consonante y Rima asonante. Todo depende también de la inspiración y creatividad del poeta... Otros versos: Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante.